Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad la identificación de los indicadores biológicos de la calidad del suelo es un problema universal, por lo que la evaluación de la macrofauna edáfica es apropiada para investigar el estado de conservación/perturbación del suelo. En tal sentido, la investigación planteó como objetivo:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Pérez, Shirley Ornella, Ñique Álvarez, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista UNAT - Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/49
Enlace del recurso:http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/49
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-9156_51fc873b7920daa7d8afb6ffe08a2ca1
oai_identifier_str oai:ojs.unat.edu.pe:article/49
network_acronym_str 2617-9156
repository_id_str
network_name_str Revista UNAT - Tayacaja
spelling Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – PerúCastillo Pérez, Shirley OrnellaÑique Álvarez, ManuelEn la actualidad la identificación de los indicadores biológicos de la calidad del suelo es un problema universal, por lo que la evaluación de la macrofauna edáfica es apropiada para investigar el estado de conservación/perturbación del suelo. En tal sentido, la investigación planteó como objetivo: evaluar la macrofauna edáfica como indicador biológico de conservación del suelo en sistemas agroforestales en el sector Choclino - San Martín. El estudio se realizó en el Instituto de Cultivos Tropicales, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de San Martín, región de San Martin; se empleó dos sistemas agroforestales el tradicional y el nativo. El muestreo de macrofauna se realizó de acuerdo a la metodología T.S.B.F. propuesta por Anderson e Ingram, (1993); se realizó el análisis taxonómico, indicadores agregados, parámetros ecológicos y se determinó el análisis estadístico del índice de diversidad de Shannon Wiener en los dos sistemas agroforestales. Los resultados muestran que el INAS tiene mayor densidad y biomasa de macrofauna que el ITAS; las curvas de dominancia ABC presentaron una moderada perturbación; el atributo comunitario en el INAS tuvo una diversidad alta (2.11439) y en ITAS medio (1.87439); el índice de equidad en ambos sistemas agroforestales tiene un valor medio; los dos sistemas agroforestales son muy significativamente distintos (P<0.001) en términos de diversidad de macrofauna del suelo.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"2019-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/4910.46908/rict.v2i2.49TAYACAJA; Vol. 2 No. 2 (2019)Revista Tayacaja; Vol. 2 Núm. 2 (2019)2617-9156reponame:Revista UNAT - Tayacajainstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNATspahttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/49/49Derechos de autor 2019 Shirley Ornella Castillo Pérez, Manuel Ñique Álvarezinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:35:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
title Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
spellingShingle Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
Castillo Pérez, Shirley Ornella
title_short Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
title_full Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
title_fullStr Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
title_full_unstemmed Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
title_sort Macrofauna del suelo como indicador biológico del estado de conservación en sistemas agroforestales del sector el Choclino en San Martín – Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Pérez, Shirley Ornella
Ñique Álvarez, Manuel
author Castillo Pérez, Shirley Ornella
author_facet Castillo Pérez, Shirley Ornella
Ñique Álvarez, Manuel
author_role author
author2 Ñique Álvarez, Manuel
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad la identificación de los indicadores biológicos de la calidad del suelo es un problema universal, por lo que la evaluación de la macrofauna edáfica es apropiada para investigar el estado de conservación/perturbación del suelo. En tal sentido, la investigación planteó como objetivo: evaluar la macrofauna edáfica como indicador biológico de conservación del suelo en sistemas agroforestales en el sector Choclino - San Martín. El estudio se realizó en el Instituto de Cultivos Tropicales, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de San Martín, región de San Martin; se empleó dos sistemas agroforestales el tradicional y el nativo. El muestreo de macrofauna se realizó de acuerdo a la metodología T.S.B.F. propuesta por Anderson e Ingram, (1993); se realizó el análisis taxonómico, indicadores agregados, parámetros ecológicos y se determinó el análisis estadístico del índice de diversidad de Shannon Wiener en los dos sistemas agroforestales. Los resultados muestran que el INAS tiene mayor densidad y biomasa de macrofauna que el ITAS; las curvas de dominancia ABC presentaron una moderada perturbación; el atributo comunitario en el INAS tuvo una diversidad alta (2.11439) y en ITAS medio (1.87439); el índice de equidad en ambos sistemas agroforestales tiene un valor medio; los dos sistemas agroforestales son muy significativamente distintos (P<0.001) en términos de diversidad de macrofauna del suelo.
description En la actualidad la identificación de los indicadores biológicos de la calidad del suelo es un problema universal, por lo que la evaluación de la macrofauna edáfica es apropiada para investigar el estado de conservación/perturbación del suelo. En tal sentido, la investigación planteó como objetivo: evaluar la macrofauna edáfica como indicador biológico de conservación del suelo en sistemas agroforestales en el sector Choclino - San Martín. El estudio se realizó en el Instituto de Cultivos Tropicales, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia de San Martín, región de San Martin; se empleó dos sistemas agroforestales el tradicional y el nativo. El muestreo de macrofauna se realizó de acuerdo a la metodología T.S.B.F. propuesta por Anderson e Ingram, (1993); se realizó el análisis taxonómico, indicadores agregados, parámetros ecológicos y se determinó el análisis estadístico del índice de diversidad de Shannon Wiener en los dos sistemas agroforestales. Los resultados muestran que el INAS tiene mayor densidad y biomasa de macrofauna que el ITAS; las curvas de dominancia ABC presentaron una moderada perturbación; el atributo comunitario en el INAS tuvo una diversidad alta (2.11439) y en ITAS medio (1.87439); el índice de equidad en ambos sistemas agroforestales tiene un valor medio; los dos sistemas agroforestales son muy significativamente distintos (P<0.001) en términos de diversidad de macrofauna del suelo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/49
10.46908/rict.v2i2.49
url http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/49
identifier_str_mv 10.46908/rict.v2i2.49
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/49/49
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Shirley Ornella Castillo Pérez, Manuel Ñique Álvarez
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Shirley Ornella Castillo Pérez, Manuel Ñique Álvarez
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
dc.source.none.fl_str_mv TAYACAJA; Vol. 2 No. 2 (2019)
Revista Tayacaja; Vol. 2 Núm. 2 (2019)
2617-9156
reponame:Revista UNAT - Tayacaja
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
reponame_str Revista UNAT - Tayacaja
collection Revista UNAT - Tayacaja
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701654855102234624
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).