Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria

Descripción del Articulo

Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Sandoval, Carlos Augusto, Johao Ore Quiroz, Harold Pawel, Benavides Alvarado, Brenda Jackeline, Delgado Calderón, Yenifer Alexandra, Pantoja-Tirado, Lucia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista UNAT - Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/116
Enlace del recurso:http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/116
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-9156_395cf197cdc1113adf450aab85ad9672
oai_identifier_str oai:ojs.unat.edu.pe:article/116
network_acronym_str 2617-9156
repository_id_str
network_name_str Revista UNAT - Tayacaja
spelling Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentariaSalazar Sandoval, Carlos AugustoJohao Ore Quiroz, Harold PawelBenavides Alvarado, Brenda JackelineDelgado Calderón, Yenifer AlexandraPantoja-Tirado, LuciaExcelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S.  Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de la empresa.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"2020-11-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/11610.46908/rict.v3i2.116TAYACAJA; Vol. 3 No. 2 (2020)Revista Tayacaja; Vol. 3 Núm. 2 (2020)2617-9156reponame:Revista UNAT - Tayacajainstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNATspahttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/116/106Derechos de autor 2020 Carlos Augusto Salazar Sandoval, Harold Pawel Johao Ore Quiroz, Brenda Jackeline Benavides Alvarado, Yenifer Alexandra Delgado Calderón, Lucia Pantoja-Tiradoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:35:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
title Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
spellingShingle Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
Salazar Sandoval, Carlos Augusto
title_short Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
title_full Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
title_fullStr Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
title_full_unstemmed Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
title_sort Metodología 5S, alternativa viable en la mejora de procesos de la industria alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Salazar Sandoval, Carlos Augusto
Johao Ore Quiroz, Harold Pawel
Benavides Alvarado, Brenda Jackeline
Delgado Calderón, Yenifer Alexandra
Pantoja-Tirado, Lucia
author Salazar Sandoval, Carlos Augusto
author_facet Salazar Sandoval, Carlos Augusto
Johao Ore Quiroz, Harold Pawel
Benavides Alvarado, Brenda Jackeline
Delgado Calderón, Yenifer Alexandra
Pantoja-Tirado, Lucia
author_role author
author2 Johao Ore Quiroz, Harold Pawel
Benavides Alvarado, Brenda Jackeline
Delgado Calderón, Yenifer Alexandra
Pantoja-Tirado, Lucia
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S.  Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de la empresa.
description Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S.  Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de la empresa.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/116
10.46908/rict.v3i2.116
url http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/116
identifier_str_mv 10.46908/rict.v3i2.116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/116/106
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Carlos Augusto Salazar Sandoval, Harold Pawel Johao Ore Quiroz, Brenda Jackeline Benavides Alvarado, Yenifer Alexandra Delgado Calderón, Lucia Pantoja-Tirado
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Carlos Augusto Salazar Sandoval, Harold Pawel Johao Ore Quiroz, Brenda Jackeline Benavides Alvarado, Yenifer Alexandra Delgado Calderón, Lucia Pantoja-Tirado
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo"
dc.source.none.fl_str_mv TAYACAJA; Vol. 3 No. 2 (2020)
Revista Tayacaja; Vol. 3 Núm. 2 (2020)
2617-9156
reponame:Revista UNAT - Tayacaja
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
reponame_str Revista UNAT - Tayacaja
collection Revista UNAT - Tayacaja
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701654855324532736
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).