Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista

Descripción del Articulo

Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Assis Clímaco, Danilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Pluriversidad
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1671
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinización
patrón colonial de poder colonial/capitalista
patriarcado del salario
patriarcado precarizado
id 2617-6262_815641f6334f85e0bae7213dfea02197
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1671
network_acronym_str 2617-6262
network_name_str Revista URP - Pluriversidad
spelling Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalistaThree moments of masculinizing politics in the colonial / capitalist power patternAssis Clímaco, DaniloMasculinizaciónpatrón colonial de poder colonial/capitalistapatriarcado del salariopatriarcado precarizadoEste artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XIX y XX. El segundo, el largo proceso de hipermasculinización de los pueblos negros en EEUU a lo largo del siglo XX y, finalmente, el súbito proceso de hipermasculinización (y kaibilización) indígena en Guatemala, entre las décadas de 1970 y 1980. De la visión conjunta de los tres casos, marcadamente diferenciados por la clasificación racial de la población mundial, se obtiene una comprensión tanto del modo general de actuación del patrón de poder contemporáneo, como de las especificidades históricas en las que ello ocurre.This article brings up the central features of the manly aspect revitalized by the pattern of capitalist / colonial power and outlines how the patriarchal modulation of the pattern of power occurs in three concrete examples: First: the consolidation of the patriarchy salary in Europe, between XIX and XX centuries. Second, the long process of hyper masculinization of black people in the US during the XX century, and, finally, the sudden process of indigenous hyper masculinization (and kaibilization) in Guatemala, between the 1970s and 1980s. From the joint vision of the three cases, markedly differentiated by the racial classification of the world population, of both, the general mode of action of the contemporary power pattern, and the historical specificities in which this occurs one gets an understanding of the masculinizing politics in the colonial / capitalist power pattern.Universidad Ricardo Palma2018-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisión por pares externosExternal peer reviewapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/167110.31381/pluriversidad.v1i1.1671PLURIVERSIDAD; Núm. 1 (2018): PLURIVERSIDAD; 77-932617-62622617-625410.31381/pluriversidad.v1i1reponame:Revista URP - Pluriversidadinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671/1528Derechos de autor 2018 Pluriversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-15T17:20:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
Three moments of masculinizing politics in the colonial / capitalist power pattern
title Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
spellingShingle Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
Assis Clímaco, Danilo
Masculinización
patrón colonial de poder colonial/capitalista
patriarcado del salario
patriarcado precarizado
title_short Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
title_full Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
title_fullStr Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
title_full_unstemmed Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
title_sort Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista
dc.creator.none.fl_str_mv Assis Clímaco, Danilo
author Assis Clímaco, Danilo
author_facet Assis Clímaco, Danilo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Masculinización
patrón colonial de poder colonial/capitalista
patriarcado del salario
patriarcado precarizado
topic Masculinización
patrón colonial de poder colonial/capitalista
patriarcado del salario
patriarcado precarizado
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XIX y XX. El segundo, el largo proceso de hipermasculinización de los pueblos negros en EEUU a lo largo del siglo XX y, finalmente, el súbito proceso de hipermasculinización (y kaibilización) indígena en Guatemala, entre las décadas de 1970 y 1980. De la visión conjunta de los tres casos, marcadamente diferenciados por la clasificación racial de la población mundial, se obtiene una comprensión tanto del modo general de actuación del patrón de poder contemporáneo, como de las especificidades históricas en las que ello ocurre.
This article brings up the central features of the manly aspect revitalized by the pattern of capitalist / colonial power and outlines how the patriarchal modulation of the pattern of power occurs in three concrete examples: First: the consolidation of the patriarchy salary in Europe, between XIX and XX centuries. Second, the long process of hyper masculinization of black people in the US during the XX century, and, finally, the sudden process of indigenous hyper masculinization (and kaibilization) in Guatemala, between the 1970s and 1980s. From the joint vision of the three cases, markedly differentiated by the racial classification of the world population, of both, the general mode of action of the contemporary power pattern, and the historical specificities in which this occurs one gets an understanding of the masculinizing politics in the colonial / capitalist power pattern.
description Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XIX y XX. El segundo, el largo proceso de hipermasculinización de los pueblos negros en EEUU a lo largo del siglo XX y, finalmente, el súbito proceso de hipermasculinización (y kaibilización) indígena en Guatemala, entre las décadas de 1970 y 1980. De la visión conjunta de los tres casos, marcadamente diferenciados por la clasificación racial de la población mundial, se obtiene una comprensión tanto del modo general de actuación del patrón de poder contemporáneo, como de las especificidades históricas en las que ello ocurre.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revisión por pares externos
External peer review
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671
10.31381/pluriversidad.v1i1.1671
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671
identifier_str_mv 10.31381/pluriversidad.v1i1.1671
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671/1528
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Pluriversidad
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Pluriversidad
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv PLURIVERSIDAD; Núm. 1 (2018): PLURIVERSIDAD; 77-93
2617-6262
2617-6254
10.31381/pluriversidad.v1i1
reponame:Revista URP - Pluriversidad
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Pluriversidad
collection Revista URP - Pluriversidad
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1694320966370328576
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).