Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de poder colonial/capitalista

Descripción del Articulo

Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XI...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Assis Clímaco, Danilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Pluriversidad
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1671
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masculinización
patrón colonial de poder colonial/capitalista
patriarcado del salario
patriarcado precarizado
Descripción
Sumario:Este artículo expone los rasgos centrales de lo masculino revitalizado por el patrón de poder capitalista/ colonial y esboza cómo la modulación patriarcal del patrón de poder ocurre en tres ejemplos concretos: el primero, el de consolidación del patriarcado del salario en Europa, entre los siglos XIX y XX. El segundo, el largo proceso de hipermasculinización de los pueblos negros en EEUU a lo largo del siglo XX y, finalmente, el súbito proceso de hipermasculinización (y kaibilización) indígena en Guatemala, entre las décadas de 1970 y 1980. De la visión conjunta de los tres casos, marcadamente diferenciados por la clasificación racial de la población mundial, se obtiene una comprensión tanto del modo general de actuación del patrón de poder contemporáneo, como de las especificidades históricas en las que ello ocurre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).