La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014
Descripción del Articulo
Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tiene el método cualitativo de la teoría fundamentada en los diferentes aspectos del sentir y pensar de los Metaleros1 de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. En tal sentido se planteó e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Pluriversidad |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2241 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Individualización, mercantilización, fetichización, música rock, música metal, habitus-campo. |
id |
2617-6262_5acb3fbb00f7198d5c05be1e8110d9f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2241 |
network_acronym_str |
2617-6262 |
network_name_str |
Revista URP - Pluriversidad |
spelling |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014The Metaldad and Habitus Metalicus in the city of Lima 1994-2014Yépez Aguirre, JimmyIndividualización, mercantilización, fetichización, música rock, música metal, habitus-campo.Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tiene el método cualitativo de la teoría fundamentada en los diferentes aspectos del sentir y pensar de los Metaleros1 de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. En tal sentido se planteó el siguiente objetivo: comprender por qué se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los Metaleros de Lima. Se hizo uso de la entrevista a profundidad, la que se aplicó a una muestra no probabilística de 23 jóvenes y adultos metaleros (de 14 a 48 años, como rangos de edad o límites). Se identificó dos categorías conceptuales: La Rockandad y la Metaldad, que sirven para dar la interpretación a la problemática planteada. Y por último se elaboró un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal, para dar paso a la explicación de la investigación realizadaThis study has been oriented, to identify the benefits of the qualitative method of the theory built on the different aspects of feeling and thinking of the Metaleros1 in the city of Lima, in order to analyze their impersonal relations with society. In this sense the following objective was proposed: to understand why the social life individualization, the cultural commodification and the music fetishism is reproduced in the feeling and thinking of Lima’s metaleros. An in-depth interview was conducted with 23 young adults and metaleros between aged 14 to 48 years old as a range or limit, which resulted in a non-probabilistic sample. Two conceptual categories were identified: Rockandad and Metaldad, which serve to give interpretation to the problematic raised. In addition, a conceptual theoretical instrument called pyramidal dialectic was elaborated, to give way to the explanation of the research carried out.Universidad Ricardo Palma2019-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisión por pares externosExternal peer reviewapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/224110.31381/pluriversidad.v3i3.2241PLURIVERSIDAD; Núm. 3 (2019): PLURIVERSIDAD; 169-1902617-62622617-625410.31381/pluriversidad.v3i3reponame:Revista URP - Pluriversidadinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241/2274http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241/2965Derechos de autor 2019 Pluriversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-15T17:20:31Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 The Metaldad and Habitus Metalicus in the city of Lima 1994-2014 |
title |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
spellingShingle |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 Yépez Aguirre, Jimmy Individualización, mercantilización, fetichización, música rock, música metal, habitus-campo. |
title_short |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
title_full |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
title_fullStr |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
title_full_unstemmed |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
title_sort |
La Metaldad y el Habitus y Metalicus en la ciudad de Lima 1994-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yépez Aguirre, Jimmy |
author |
Yépez Aguirre, Jimmy |
author_facet |
Yépez Aguirre, Jimmy |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Individualización, mercantilización, fetichización, música rock, música metal, habitus-campo. |
topic |
Individualización, mercantilización, fetichización, música rock, música metal, habitus-campo. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tiene el método cualitativo de la teoría fundamentada en los diferentes aspectos del sentir y pensar de los Metaleros1 de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. En tal sentido se planteó el siguiente objetivo: comprender por qué se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los Metaleros de Lima. Se hizo uso de la entrevista a profundidad, la que se aplicó a una muestra no probabilística de 23 jóvenes y adultos metaleros (de 14 a 48 años, como rangos de edad o límites). Se identificó dos categorías conceptuales: La Rockandad y la Metaldad, que sirven para dar la interpretación a la problemática planteada. Y por último se elaboró un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal, para dar paso a la explicación de la investigación realizada This study has been oriented, to identify the benefits of the qualitative method of the theory built on the different aspects of feeling and thinking of the Metaleros1 in the city of Lima, in order to analyze their impersonal relations with society. In this sense the following objective was proposed: to understand why the social life individualization, the cultural commodification and the music fetishism is reproduced in the feeling and thinking of Lima’s metaleros. An in-depth interview was conducted with 23 young adults and metaleros between aged 14 to 48 years old as a range or limit, which resulted in a non-probabilistic sample. Two conceptual categories were identified: Rockandad and Metaldad, which serve to give interpretation to the problematic raised. In addition, a conceptual theoretical instrument called pyramidal dialectic was elaborated, to give way to the explanation of the research carried out. |
description |
Este estudio estuvo orientado a identificar las bondades que tiene el método cualitativo de la teoría fundamentada en los diferentes aspectos del sentir y pensar de los Metaleros1 de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. En tal sentido se planteó el siguiente objetivo: comprender por qué se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los Metaleros de Lima. Se hizo uso de la entrevista a profundidad, la que se aplicó a una muestra no probabilística de 23 jóvenes y adultos metaleros (de 14 a 48 años, como rangos de edad o límites). Se identificó dos categorías conceptuales: La Rockandad y la Metaldad, que sirven para dar la interpretación a la problemática planteada. Y por último se elaboró un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal, para dar paso a la explicación de la investigación realizada |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revisión por pares externos External peer review |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241 10.31381/pluriversidad.v3i3.2241 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241 |
identifier_str_mv |
10.31381/pluriversidad.v3i3.2241 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241/2274 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2241/2965 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Pluriversidad info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Pluriversidad |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
PLURIVERSIDAD; Núm. 3 (2019): PLURIVERSIDAD; 169-190 2617-6262 2617-6254 10.31381/pluriversidad.v3i3 reponame:Revista URP - Pluriversidad instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Pluriversidad |
collection |
Revista URP - Pluriversidad |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1694320966447923200 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).