PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS

Descripción del Articulo

Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Eduardo Luis Flores Quispe, Carlos Alberto Silva Delgado, Eduardo Flores Condori
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/489
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos estocásticos
Análisis estocástico
Caudal de los ríos
Predicción
id 2617-6033_ef642131db35166171f20115c7f6ae5b
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/489
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOSEduardo Luis Flores QuispeCarlos Alberto Silva DelgadoEduardo Flores CondoriProcesos estocásticosAnálisis estocásticoCaudal de los ríosPredicciónLos modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1)  es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/48910.33326/26176033.2015.19.489Science & Development; No 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-73Ciencia & Desarrollo; Núm. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-73Ciência e Desenvolvimento; n. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-732617-60332304-889110.33326/26176033.2015.19reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/489/483Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
title PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
spellingShingle PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
Eduardo Luis Flores Quispe
Procesos estocásticos
Análisis estocástico
Caudal de los ríos
Predicción
title_short PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
title_full PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
title_fullStr PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
title_full_unstemmed PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
title_sort PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS
dc.creator.none.fl_str_mv Eduardo Luis Flores Quispe
Carlos Alberto Silva Delgado
Eduardo Flores Condori
author Eduardo Luis Flores Quispe
author_facet Eduardo Luis Flores Quispe
Carlos Alberto Silva Delgado
Eduardo Flores Condori
author_role author
author2 Carlos Alberto Silva Delgado
Eduardo Flores Condori
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Procesos estocásticos
Análisis estocástico
Caudal de los ríos
Predicción
topic Procesos estocásticos
Análisis estocástico
Caudal de los ríos
Predicción
dc.description.none.fl_txt_mv Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1)  es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.
description Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1)  es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/489
10.33326/26176033.2015.19.489
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/489
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2015.19.489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/489/483
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-73
Ciencia & Desarrollo; Núm. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-73
Ciência e Desenvolvimento; n. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 68-73
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2015.19
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488413932912640
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).