Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Carlos Alberto Silva Delgado', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para ...
2
artículo
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al compon...
3
artículo
El objetivo de este trabajo fue realizar la modelación de la evapotranspiración potencial (ETP) en el Altiplano de Puno, en función del rango de temperatura, aplicando la estimación de parámetros de regresión por máxima verosimilitud. Se desarrollaron tres modelos de ETP a nivel mensual para tres regiones homogéneas, se aplicó un método de regionalización por ajuste lineal simple de la tendencia de la ETP mensual. La modelación en cada región homogénea se realizó con un ajuste de la ETP mensual (obtenida por el método del tanque clase A de la publicación 56 de la FAO) a series de Fourier, estos coeficientes de ajuste se relacionan a través de modelos de regresión lineal múltiple con los coeficientes de ajuste del rango de temperatura a series de Fourier y variables geográficas (latitud, longitud y elevación). Se utilizaron datos de 12 estaciones. Se calibró y valid...
4
artículo
Se describe el desarrollo de un algoritmo de encaminamiento para una red de routers basado en algoritmos genéticos para una red multicast. El algoritmo, surge corno una solución a la necesidad de un algoritmo alternativo a los dados por estándares basados en números de saltos o en características propias del medio. El algoritmo proporcionará una ruta alternativa a las dadas por los estándares RIP e OSPF, para ser aplicados en una red multicast.
5
artículo
ACO (algoritmo de colonia de hormigas) es una metaheurística inspirada en el comportamiento de las colonias de hormigas para solucionar problemas de optimización combinatoria, por medio de la utilización de agentes computacionales simples que trabajan de manera cooperativa y se comunican mediante rastros de feromonas artificiales. En este trabajo se presenta un modelo para resolver el Problema clásico de optimización 'Problema del Agente viajero' (TSP Travelling Salesman Problem).