ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA

Descripción del Articulo

Esta investigación trata sobre la obtención de gelatina a partir de la piel de pota (Dosidicus gigas). Esta constituye entre 3 al 4 por cierto del animal y como desperdicio contamina el ambiente y debido a su contenido de proteínas colagénicas, se debe utilizar para la elaboración de cuero, harina,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiterio Asunción Valencia Mecola
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/355
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gelatina
Colágeno
Piel de pescado
Dosidicus gigas
Calamar
Extracción
id 2617-6033_b5008ecf1ca743fd1b967e6838bafbb2
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/355
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTAQuiterio Asunción Valencia MecolaGelatinaColágenoPiel de pescadoDosidicus gigasCalamarExtracciónEsta investigación trata sobre la obtención de gelatina a partir de la piel de pota (Dosidicus gigas). Esta constituye entre 3 al 4 por cierto del animal y como desperdicio contamina el ambiente y debido a su contenido de proteínas colagénicas, se debe utilizar para la elaboración de cuero, harina, pegamentos y gelatina, motivo de este trabajo. El análisis proximal de la piel de la pota arroja el 81,41 de humedad; 1,058 de grasa; 13,034 de proteína y 1,016 desales minerales. Referente a la optimización del proceso de extracción de gelatina, varian los porcentajes de los extractantes,0,5-3-6-8-9 de NA OH y CH3, -COOH. Según la tabla se demuestra que la óptima es de 6 a 8 por ciento y la cantidad de gelatina obtenida es de 50,2-65,9g/ Kg piel de pota, qué es el límite de adición de estos insumos químicos, pues al aumentar se deterioran y no son aptos para consumo alimenticio. Finalmente se realizó el análisis proximal de la gelatina obtenida, el cual tiene 70,0 de proteína;0,92 de grasa; 12,38 de humedad; 16,70 de sales minerales.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/35510.33326/26176033.2013.16.355Science & Development; No 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-77Ciencia & Desarrollo; Núm. 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-77Ciência e Desenvolvimento; n. 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-772617-60332304-889110.33326/26176033.2013.16reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/355/352Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
title ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
spellingShingle ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
Quiterio Asunción Valencia Mecola
Gelatina
Colágeno
Piel de pescado
Dosidicus gigas
Calamar
Extracción
title_short ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
title_full ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
title_fullStr ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
title_full_unstemmed ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
title_sort ESTUDIO DE LA EXTRACCIÓN DE LA GELATINA DE LA PIEL DE LA POTA
dc.creator.none.fl_str_mv Quiterio Asunción Valencia Mecola
author Quiterio Asunción Valencia Mecola
author_facet Quiterio Asunción Valencia Mecola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gelatina
Colágeno
Piel de pescado
Dosidicus gigas
Calamar
Extracción
topic Gelatina
Colágeno
Piel de pescado
Dosidicus gigas
Calamar
Extracción
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación trata sobre la obtención de gelatina a partir de la piel de pota (Dosidicus gigas). Esta constituye entre 3 al 4 por cierto del animal y como desperdicio contamina el ambiente y debido a su contenido de proteínas colagénicas, se debe utilizar para la elaboración de cuero, harina, pegamentos y gelatina, motivo de este trabajo. El análisis proximal de la piel de la pota arroja el 81,41 de humedad; 1,058 de grasa; 13,034 de proteína y 1,016 desales minerales. Referente a la optimización del proceso de extracción de gelatina, varian los porcentajes de los extractantes,0,5-3-6-8-9 de NA OH y CH3, -COOH. Según la tabla se demuestra que la óptima es de 6 a 8 por ciento y la cantidad de gelatina obtenida es de 50,2-65,9g/ Kg piel de pota, qué es el límite de adición de estos insumos químicos, pues al aumentar se deterioran y no son aptos para consumo alimenticio. Finalmente se realizó el análisis proximal de la gelatina obtenida, el cual tiene 70,0 de proteína;0,92 de grasa; 12,38 de humedad; 16,70 de sales minerales.
description Esta investigación trata sobre la obtención de gelatina a partir de la piel de pota (Dosidicus gigas). Esta constituye entre 3 al 4 por cierto del animal y como desperdicio contamina el ambiente y debido a su contenido de proteínas colagénicas, se debe utilizar para la elaboración de cuero, harina, pegamentos y gelatina, motivo de este trabajo. El análisis proximal de la piel de la pota arroja el 81,41 de humedad; 1,058 de grasa; 13,034 de proteína y 1,016 desales minerales. Referente a la optimización del proceso de extracción de gelatina, varian los porcentajes de los extractantes,0,5-3-6-8-9 de NA OH y CH3, -COOH. Según la tabla se demuestra que la óptima es de 6 a 8 por ciento y la cantidad de gelatina obtenida es de 50,2-65,9g/ Kg piel de pota, qué es el límite de adición de estos insumos químicos, pues al aumentar se deterioran y no son aptos para consumo alimenticio. Finalmente se realizó el análisis proximal de la gelatina obtenida, el cual tiene 70,0 de proteína;0,92 de grasa; 12,38 de humedad; 16,70 de sales minerales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/355
10.33326/26176033.2013.16.355
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/355
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2013.16.355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/355/352
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-77
Ciencia & Desarrollo; Núm. 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-77
Ciência e Desenvolvimento; n. 16 (2013): Ciencia & Desarrollo; 70-77
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2013.16
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488413808132096
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).