LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS
Descripción del Articulo
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/472 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/472 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinoa gramo Chemopodium quinoa Seguridad de los alimentos Suelos áridos |
id |
2617-6033_935a9d8e4ffdd5c7e9f69ef2666fd68c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/472 |
network_acronym_str |
2617-6033 |
network_name_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
spelling |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICASNivardo Nuñez TorreblancaQuinoa gramoChemopodium quinoaSeguridad de los alimentosSuelos áridosLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es prioridad el estudio de plantas alimenticias que toleren las condiciones adversas de estas áreas.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/47210.33326/26176033.2015.19.472Science & Development; No 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-24Ciencia & Desarrollo; Núm. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-24Ciência e Desenvolvimento; n. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-242617-60332304-889110.33326/26176033.2015.19reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/472/466Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:06Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
title |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
spellingShingle |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS Nivardo Nuñez Torreblanca Quinoa gramo Chemopodium quinoa Seguridad de los alimentos Suelos áridos |
title_short |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
title_full |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
title_fullStr |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
title_full_unstemmed |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
title_sort |
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nivardo Nuñez Torreblanca |
author |
Nivardo Nuñez Torreblanca |
author_facet |
Nivardo Nuñez Torreblanca |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quinoa gramo Chemopodium quinoa Seguridad de los alimentos Suelos áridos |
topic |
Quinoa gramo Chemopodium quinoa Seguridad de los alimentos Suelos áridos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es prioridad el estudio de plantas alimenticias que toleren las condiciones adversas de estas áreas. |
description |
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es prioridad el estudio de plantas alimenticias que toleren las condiciones adversas de estas áreas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/472 10.33326/26176033.2015.19.472 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/472 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.2015.19.472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/472/466 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science & Development; No 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-24 Ciencia & Desarrollo; Núm. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-24 Ciência e Desenvolvimento; n. 19 (2015): Ciencia & Desarrollo; 19-24 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.2015.19 reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
collection |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1697488413910892544 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).