“Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016

Descripción del Articulo

De acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Arone, Hector Gil
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15816
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Decouple
PBI
synchronization
rolling analysis
Desacople
sincronización
análisis de rodadura
Descripción
Sumario:De acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación de estudios sobre el desacople, se encuentra lecturas sobre la sincronización del ciclo económico entre países, siendo la variable de estudio el PBI. En esta investigación se va analizar la relación comercial de EE.UU. con respecto al Perú con el objetivo de identificar la dependencia de la economía real con su socio comercial y de esta forma de poder prevenir futuros cambios negativos externos. Para verificar el cumplimiento de la hipótesis de desacople se utilizan el modelo econométrico: rolling analysis siendo un modelo nuevo para el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).