Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas

Descripción del Articulo

Este artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Tovio, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15100
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economic and social aspects
Production
Global perspective
economic development
Aspectos económicos y sociales
Producción
Perspectiva global
desarrollo económico
id 2617-2143_ca14cae425a4d3b29d87e9d35e2e8ffd
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15100
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
spelling Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativasComparative analysis of the economic and social aspects that characterize the bolivarian countries: challenges and expectationsCaballero Tovio, AntonioEconomic and social aspectsProductionGlobal perspectiveeconomic developmentAspectos económicos y socialesProducciónPerspectiva globaldesarrollo económicoEste artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos a los cuales se enfrentan actualmente, y por otra parte conocer las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Para tal propósito se utilizó como marco metodológico un estudio de tipo analítico–descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando y procesando estadísticas sobre el Producto Interno Bruto PIB, Ingreso Per cápita, Tasa de variación del PIB, Balanza Comercial, Inflación, Tasa de desempleo, y el Índice de Desarrollo Humano IDH .Este análisis permitió conocer con pensamiento crítico, los rasgos comunes y diferencias existentes entre estos países, lo que a su vez sentó las bases para una visión prospectiva en cuanto al desarrollo de las economías de estos países. Para tal propósito, primero se analizaron cada una de estas variables económicas, luego se generó la respectiva discusión, y por último las apreciaciones y conclusiones del caso.The purpose of this article is to analyze and compare the economic and social aspects of Bolivarian countries such as Bolivia, Colombia, Ecuador, Panama, Peru and Venezuela, to identify the similarities and differences framed throughout their history; In the same way, determine the challenges they are currently facing, and on the other hand, know the expectations that can be glimpsed in the medium and long term. For this purpose, an analytical descriptive study was used as a methodological framework, with a quantitative and qualitative approach, using and processing statistics on Gross Domestic Product GDP, Per Capita Income, GDP variation rate, Commercial Balance, Inflation, Rate of unemployment, and the IDH Human Development Index. This analysis allowed to know with critical thinking, the common features and differences between these countries, which in turn laid the foundations for a prospective vision in terms of the development of the economies of these countries. For this purpose, each of these economic variables was analyzed first, then the respective discussion was generated, and finally the findings and conclusions of the case.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2018-09-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/1510010.15381/pc.v23i1.15100Pensamiento Crítico; Vol 23 No 1 (2018); 69-96Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 1 (2018); 69-962617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15100/13112Derechos de autor 2018 Antonio Caballero Toviohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:55Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
Comparative analysis of the economic and social aspects that characterize the bolivarian countries: challenges and expectations
title Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
spellingShingle Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
Caballero Tovio, Antonio
Economic and social aspects
Production
Global perspective
economic development
Aspectos económicos y sociales
Producción
Perspectiva global
desarrollo económico
title_short Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
title_full Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
title_fullStr Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
title_full_unstemmed Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
title_sort Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Tovio, Antonio
author Caballero Tovio, Antonio
author_facet Caballero Tovio, Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economic and social aspects
Production
Global perspective
economic development
Aspectos económicos y sociales
Producción
Perspectiva global
desarrollo económico
topic Economic and social aspects
Production
Global perspective
economic development
Aspectos económicos y sociales
Producción
Perspectiva global
desarrollo económico
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos a los cuales se enfrentan actualmente, y por otra parte conocer las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Para tal propósito se utilizó como marco metodológico un estudio de tipo analítico–descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando y procesando estadísticas sobre el Producto Interno Bruto PIB, Ingreso Per cápita, Tasa de variación del PIB, Balanza Comercial, Inflación, Tasa de desempleo, y el Índice de Desarrollo Humano IDH .Este análisis permitió conocer con pensamiento crítico, los rasgos comunes y diferencias existentes entre estos países, lo que a su vez sentó las bases para una visión prospectiva en cuanto al desarrollo de las economías de estos países. Para tal propósito, primero se analizaron cada una de estas variables económicas, luego se generó la respectiva discusión, y por último las apreciaciones y conclusiones del caso.
The purpose of this article is to analyze and compare the economic and social aspects of Bolivarian countries such as Bolivia, Colombia, Ecuador, Panama, Peru and Venezuela, to identify the similarities and differences framed throughout their history; In the same way, determine the challenges they are currently facing, and on the other hand, know the expectations that can be glimpsed in the medium and long term. For this purpose, an analytical descriptive study was used as a methodological framework, with a quantitative and qualitative approach, using and processing statistics on Gross Domestic Product GDP, Per Capita Income, GDP variation rate, Commercial Balance, Inflation, Rate of unemployment, and the IDH Human Development Index. This analysis allowed to know with critical thinking, the common features and differences between these countries, which in turn laid the foundations for a prospective vision in terms of the development of the economies of these countries. For this purpose, each of these economic variables was analyzed first, then the respective discussion was generated, and finally the findings and conclusions of the case.
description Este artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos a los cuales se enfrentan actualmente, y por otra parte conocer las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Para tal propósito se utilizó como marco metodológico un estudio de tipo analítico–descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando y procesando estadísticas sobre el Producto Interno Bruto PIB, Ingreso Per cápita, Tasa de variación del PIB, Balanza Comercial, Inflación, Tasa de desempleo, y el Índice de Desarrollo Humano IDH .Este análisis permitió conocer con pensamiento crítico, los rasgos comunes y diferencias existentes entre estos países, lo que a su vez sentó las bases para una visión prospectiva en cuanto al desarrollo de las economías de estos países. Para tal propósito, primero se analizaron cada una de estas variables económicas, luego se generó la respectiva discusión, y por último las apreciaciones y conclusiones del caso.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15100
10.15381/pc.v23i1.15100
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15100
identifier_str_mv 10.15381/pc.v23i1.15100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15100/13112
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Antonio Caballero Tovio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Antonio Caballero Tovio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 23 No 1 (2018); 69-96
Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 1 (2018); 69-96
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389734587138048
score 13.953476
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).