La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global

Descripción del Articulo

The aim of this article is to analyse the main factors of excessive prociclicidad of financial systems, due to increased unnecessary fluctuations in the level of activity which puts at risk the financial stability with a negative impact on the real economy of the countries. The normal real economic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrera Herrera, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9021
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presential regulation
financial behaviour
volatility.
Finanzas conductistas
titulización
regulación prudente
volatilidad
prociclicidad
hipótesis de eficiencia de los mercados financieros
comportamiento de rebaño
función de riesgos
crisis financiera
burbuja financiera.
id 2617-2143_86b1a01a6cf29c15efa3a8731b95e5e0
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/9021
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
dc.title.none.fl_str_mv La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
title La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
spellingShingle La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
Barrera Herrera, Jorge
Presential regulation
financial behaviour
volatility.
Finanzas conductistas
titulización
regulación prudente
volatilidad
prociclicidad
hipótesis de eficiencia de los mercados financieros
comportamiento de rebaño
función de riesgos
crisis financiera
burbuja financiera.
title_short La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
title_full La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
title_fullStr La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
title_full_unstemmed La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
title_sort La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Herrera, Jorge
author Barrera Herrera, Jorge
author_facet Barrera Herrera, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Presential regulation
financial behaviour
volatility.
Finanzas conductistas
titulización
regulación prudente
volatilidad
prociclicidad
hipótesis de eficiencia de los mercados financieros
comportamiento de rebaño
función de riesgos
crisis financiera
burbuja financiera.
topic Presential regulation
financial behaviour
volatility.
Finanzas conductistas
titulización
regulación prudente
volatilidad
prociclicidad
hipótesis de eficiencia de los mercados financieros
comportamiento de rebaño
función de riesgos
crisis financiera
burbuja financiera.
dc.description.none.fl_txt_mv The aim of this article is to analyse the main factors of excessive prociclicidad of financial systems, due to increased unnecessary fluctuations in the level of activity which puts at risk the financial stability with a negative impact on the real economy of the countries. The normal real economic growth of a country goes in parallel with the growth of financial systems in general and with the growth of appropriations in particular, causing a logical and desirable prociclicidad very strong among these, always putting in evidence as the balances of payments National correspond as interdependent elements of a global monetary system zero-sum. The problem arises to the extent that there are factors inherent in the behaviour of economic agents acting within the financial systems or arising out of prudential regulation which increase volatility in abnormal form on their levels considered fundamental to have a procyclical impact amplitude in the economic cycle, always inconvenient for the generation of turbulence and volatility in prices.
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países. El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia como las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero. La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios. La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes, y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos. Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales. Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que de el valor generado por el trabajo realmente productivo.
description The aim of this article is to analyse the main factors of excessive prociclicidad of financial systems, due to increased unnecessary fluctuations in the level of activity which puts at risk the financial stability with a negative impact on the real economy of the countries. The normal real economic growth of a country goes in parallel with the growth of financial systems in general and with the growth of appropriations in particular, causing a logical and desirable prociclicidad very strong among these, always putting in evidence as the balances of payments National correspond as interdependent elements of a global monetary system zero-sum. The problem arises to the extent that there are factors inherent in the behaviour of economic agents acting within the financial systems or arising out of prudential regulation which increase volatility in abnormal form on their levels considered fundamental to have a procyclical impact amplitude in the economic cycle, always inconvenient for the generation of turbulence and volatility in prices.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9021
10.15381/pc.v9i0.9021
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9021
identifier_str_mv 10.15381/pc.v9i0.9021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9021/7856
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 9 (2008); 011-026
Pensamiento Crítico; Vol. 9 (2008); 011-026
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389733505007616
spelling La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera globalLa percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera globalBarrera Herrera, JorgePresential regulationfinancial behaviourvolatility.Finanzas conductistastitulizaciónregulación prudentevolatilidadprociclicidadhipótesis de eficiencia de los mercados financieroscomportamiento de rebañofunción de riesgoscrisis financieraburbuja financiera.The aim of this article is to analyse the main factors of excessive prociclicidad of financial systems, due to increased unnecessary fluctuations in the level of activity which puts at risk the financial stability with a negative impact on the real economy of the countries. The normal real economic growth of a country goes in parallel with the growth of financial systems in general and with the growth of appropriations in particular, causing a logical and desirable prociclicidad very strong among these, always putting in evidence as the balances of payments National correspond as interdependent elements of a global monetary system zero-sum. The problem arises to the extent that there are factors inherent in the behaviour of economic agents acting within the financial systems or arising out of prudential regulation which increase volatility in abnormal form on their levels considered fundamental to have a procyclical impact amplitude in the economic cycle, always inconvenient for the generation of turbulence and volatility in prices.El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países. El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia como las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero. La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios. La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes, y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos. Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales. Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que de el valor generado por el trabajo realmente productivo.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2008-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/902110.15381/pc.v9i0.9021Pensamiento Crítico; Vol 9 (2008); 011-026Pensamiento Crítico; Vol. 9 (2008); 011-0262617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9021/7856info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:25Zmail@mail.com -
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).