Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas

Descripción del Articulo

En este ensayo, se analizan cuáles serían los principales limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional. Inicialmente se describe la situación económica mundial y nacional, como un preámbulo para entender el actual contexto socio económico global en el que estamos inmersos y las perspectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrera Herrera, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8730
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institutions
procrastination
quantitative diversification
global economic convergence
divergence of income
global imbalances
exchange value
use value.
Institucionalidad
procrastinación
diversificación cuantitativa
convergencia económica global
divergencia de ingresos
desbalances globales
valor de cambio
valor de uso
id 2617-2143_01178d0a30fc164ad8b7dc263ed68e71
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/8730
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
title Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
spellingShingle Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
Barrera Herrera, Jorge
Institutions
procrastination
quantitative diversification
global economic convergence
divergence of income
global imbalances
exchange value
use value.
Institucionalidad
procrastinación
diversificación cuantitativa
convergencia económica global
divergencia de ingresos
desbalances globales
valor de cambio
valor de uso
title_short Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
title_full Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
title_fullStr Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
title_full_unstemmed Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
title_sort Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Herrera, Jorge
author Barrera Herrera, Jorge
author_facet Barrera Herrera, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Institutions
procrastination
quantitative diversification
global economic convergence
divergence of income
global imbalances
exchange value
use value.
Institucionalidad
procrastinación
diversificación cuantitativa
convergencia económica global
divergencia de ingresos
desbalances globales
valor de cambio
valor de uso
topic Institutions
procrastination
quantitative diversification
global economic convergence
divergence of income
global imbalances
exchange value
use value.
Institucionalidad
procrastinación
diversificación cuantitativa
convergencia económica global
divergencia de ingresos
desbalances globales
valor de cambio
valor de uso
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo, se analizan cuáles serían los principales limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional. Inicialmente se describe la situación económica mundial y nacional, como un preámbulo para entender el actual contexto socio económico global en el que estamos inmersos y las perspectivas a enfrentar, destacando la posible iniciación de un ciclo económico decreciente global y el término de las políticas monetarias no convencionales con tasas de interés bajas cercanas a cero, de los países avanzados. Se estima, que el Perú, continuará siendo el país con mayor crecimiento y menor inflación de la región, sin deuda y con altas reservas internacionales, lo que nos permitirá enfrentar adecuadamente cualquier contingencia económica externa global negativa. En lo referente a los factores limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional, se revisan cada uno de ellos, identificando como los más importantes: terminar de construir nuestra identidad nacional, mejorar la calidad educativa, el preocupante sesgo al estatu quo, la complacencia por la trampa del ingreso medio y el juego y cálculo político. La Institucionalidad nacional, ahora más que antes , se ve comprometida por las cada vez más evidentes interconexiones de las políticas globales y los efectos de contagio, demandando nuevas y mejores acciones de coordinación entre países, todavía no alcanzadas. Se concluye que son los valores, la afirmación de la identidad nacional, el mejoramiento de la calidad educativa, entre los más importantes factores limitantes a superar, lo que nos permitirá alcanzar la masa crítica poblacional con el nivel institucional requerido, lo que permitirá alcanzar un eficiente gestión del bien común, implementando políticas públicas sostenidas en beneficio de las grandes mayorías en una relación amigable con su naturaleza.
In this paper, we analyze what would be the main limiting our national institution. Initially described the global and national economic situation as a prelude to understanding the current global economic and social context in which we are immersed and outlook to face, highlighting the possible initiation of a global downward economic cycle the term of monetary policies conventional low interest rates close to zero, in the advanced countries. It is estimated that Peru will continue to be the country with higher growth and lower inflation in the region, no debt and high international reserves, enabling us to adequately address any overall negative external economic contingency. With regard to the factors limiting our national institutional development, are reviewed every one of them, identified as most important: finish building our national identity, improve educational quality, the worrying status quo bias, complacency by the trap average income and the game and political calculation. The National Institutions, now more than ever, is compromised by the increasingly evident interconnections of global policies and spillovers, demanding new and better coordinated actions among countries not yet reached. One concludes that the values, the affirmation of national identity, improving the quality of education, the most important limiting factors to overcome, allowing us to reach critical mass population with the required institutional level, which will achieve a efficient management of public resources, implementing sustained public policies for the benefit of the majority in a friendly relationship with nature.
description En este ensayo, se analizan cuáles serían los principales limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional. Inicialmente se describe la situación económica mundial y nacional, como un preámbulo para entender el actual contexto socio económico global en el que estamos inmersos y las perspectivas a enfrentar, destacando la posible iniciación de un ciclo económico decreciente global y el término de las políticas monetarias no convencionales con tasas de interés bajas cercanas a cero, de los países avanzados. Se estima, que el Perú, continuará siendo el país con mayor crecimiento y menor inflación de la región, sin deuda y con altas reservas internacionales, lo que nos permitirá enfrentar adecuadamente cualquier contingencia económica externa global negativa. En lo referente a los factores limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional, se revisan cada uno de ellos, identificando como los más importantes: terminar de construir nuestra identidad nacional, mejorar la calidad educativa, el preocupante sesgo al estatu quo, la complacencia por la trampa del ingreso medio y el juego y cálculo político. La Institucionalidad nacional, ahora más que antes , se ve comprometida por las cada vez más evidentes interconexiones de las políticas globales y los efectos de contagio, demandando nuevas y mejores acciones de coordinación entre países, todavía no alcanzadas. Se concluye que son los valores, la afirmación de la identidad nacional, el mejoramiento de la calidad educativa, entre los más importantes factores limitantes a superar, lo que nos permitirá alcanzar la masa crítica poblacional con el nivel institucional requerido, lo que permitirá alcanzar un eficiente gestión del bien común, implementando políticas públicas sostenidas en beneficio de las grandes mayorías en una relación amigable con su naturaleza.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8730
10.15381/pc.v18i2.8730
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8730
identifier_str_mv 10.15381/pc.v18i2.8730
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8730/7580
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Jorge Barrera Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Jorge Barrera Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 18 No 2 (2013); 019-041
Pensamiento Crítico; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 019-041
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389733352964096
spelling Construyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformasConstruyendo nuestra identidad nacional La trampa del ingreso medio y la procrastinación de las reformasBarrera Herrera, JorgeInstitutionsprocrastinationquantitative diversificationglobal economic convergencedivergence of incomeglobal imbalancesexchange valueuse value.Institucionalidadprocrastinacióndiversificación cuantitativaconvergencia económica globaldivergencia de ingresosdesbalances globalesvalor de cambiovalor de usoEn este ensayo, se analizan cuáles serían los principales limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional. Inicialmente se describe la situación económica mundial y nacional, como un preámbulo para entender el actual contexto socio económico global en el que estamos inmersos y las perspectivas a enfrentar, destacando la posible iniciación de un ciclo económico decreciente global y el término de las políticas monetarias no convencionales con tasas de interés bajas cercanas a cero, de los países avanzados. Se estima, que el Perú, continuará siendo el país con mayor crecimiento y menor inflación de la región, sin deuda y con altas reservas internacionales, lo que nos permitirá enfrentar adecuadamente cualquier contingencia económica externa global negativa. En lo referente a los factores limitantes de nuestro desarrollo institucional nacional, se revisan cada uno de ellos, identificando como los más importantes: terminar de construir nuestra identidad nacional, mejorar la calidad educativa, el preocupante sesgo al estatu quo, la complacencia por la trampa del ingreso medio y el juego y cálculo político. La Institucionalidad nacional, ahora más que antes , se ve comprometida por las cada vez más evidentes interconexiones de las políticas globales y los efectos de contagio, demandando nuevas y mejores acciones de coordinación entre países, todavía no alcanzadas. Se concluye que son los valores, la afirmación de la identidad nacional, el mejoramiento de la calidad educativa, entre los más importantes factores limitantes a superar, lo que nos permitirá alcanzar la masa crítica poblacional con el nivel institucional requerido, lo que permitirá alcanzar un eficiente gestión del bien común, implementando políticas públicas sostenidas en beneficio de las grandes mayorías en una relación amigable con su naturaleza.In this paper, we analyze what would be the main limiting our national institution. Initially described the global and national economic situation as a prelude to understanding the current global economic and social context in which we are immersed and outlook to face, highlighting the possible initiation of a global downward economic cycle the term of monetary policies conventional low interest rates close to zero, in the advanced countries. It is estimated that Peru will continue to be the country with higher growth and lower inflation in the region, no debt and high international reserves, enabling us to adequately address any overall negative external economic contingency. With regard to the factors limiting our national institutional development, are reviewed every one of them, identified as most important: finish building our national identity, improve educational quality, the worrying status quo bias, complacency by the trap average income and the game and political calculation. The National Institutions, now more than ever, is compromised by the increasingly evident interconnections of global policies and spillovers, demanding new and better coordinated actions among countries not yet reached. One concludes that the values, the affirmation of national identity, improving the quality of education, the most important limiting factors to overcome, allowing us to reach critical mass population with the required institutional level, which will achieve a efficient management of public resources, implementing sustained public policies for the benefit of the majority in a friendly relationship with nature.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2013-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/873010.15381/pc.v18i2.8730Pensamiento Crítico; Vol 18 No 2 (2013); 019-041Pensamiento Crítico; Vol. 18 Núm. 2 (2013); 019-0412617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8730/7580Derechos de autor 2013 Jorge Barrera Herrerahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:25Zmail@mail.com -
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).