Requerimiento de personal clave en la supervisión de obras públicas peruanas – 2019

Descripción del Articulo

En el Perú las obras públicas se ejecutan sin la participación del personal clave de la empresa supervisora de obra, lo cual es advertido por los medios periodísticos y por la Contraloría General de la República de Perú, esta último evidenció que en once obras del tipo: saneamiento, habilitación urb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Mello, Alfonso Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revista UPT - Arquitek
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/101
Enlace del recurso:http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/101
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el Perú las obras públicas se ejecutan sin la participación del personal clave de la empresa supervisora de obra, lo cual es advertido por los medios periodísticos y por la Contraloría General de la República de Perú, esta último evidenció que en once obras del tipo: saneamiento, habilitación urbana, edificación y carreteras, el personal ausente es el 60%, pese que la inversión es superior a treinta millones de dólares. Revisando el requerimiento elaborado por las Entidades, se advirtió que no definen la participación, funciones e información generada de los profesionales solicitados, ello debido que las normas peruanas no exigen dichos requisitos para la adecuada gestión del contrato y calidad de la obra. Finalmente se propone mejoras a la norma peruana considerando las normas de control interno, metodología recomendada por el Project Management Institute para la gestión de proyectos, considerando como referente la normativa chilena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).