Hacia un modelo de gestión urbanística mixta ajustada a la realidad actual de AAPITAC - Región Tacna – Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo general del trabajo es establecer el estado de arte para proponer un modelo de gestión urbana mixta ajustada a la realidad actual y apropiada a la evolución futura del sector AAPITAC y se constituya como un instrumento normativo, cuyos mecanismos formales contribuyan solo a una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Gonzales, Vanessa Yenifer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revista UPT - Arquitek
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/314
Enlace del recurso:http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/314
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo general del trabajo es establecer el estado de arte para proponer un modelo de gestión urbana mixta ajustada a la realidad actual y apropiada a la evolución futura del sector AAPITAC y se constituya como un instrumento normativo, cuyos mecanismos formales contribuyan solo a una coordinación organizacional y toma de decisiones, sino a una gestión público privada efectiva. Método: El nivel de la investigación es aplicativo porque plantea resolver problemas, por lo que primero se conoce para luego actuar, construir y modificar procesos durante la gestión mixta. Las técnicas e instrumentos de recolección de información están dadas por dos encuestas, la primera aplicada a pobladores de diferentes asociaciones de vivienda que conforman el sector de AAPITAC, con el objetivo de conocer la valoración de habitabilidad y funcionalidad urbana, la segunda aplicada a trabajadores y funcionarios permanentes de la Municipalidad Distrital de Pocollay, con el objetivo de medir el nivel de conocimiento acerca de la gestión urbana. Resultados: En la fase de planeamiento de la investigación; la precisión, pertinencia, coherencia de las variables independientes y dependientes son altas, siendo el 71.43% de los organismos estatales, los que hacen cargo de las actividades de todas las fases en forma casi exclusiva, el 50% de la empresa privada y el 33% de los organismos no gubernamentales intervienen en las fases de planificación, inversión y no en las fases de control; lo trascendental es que la participación ciudadana interviene en todas las fases publicas a excepción de la producción. Más allá́ de las aportaciones financieras, la participación público-privada, ha mostrado ser eficaz en múltiples realidades, ha contribuido a generar un clima de entendimiento y confianza que facilita al gobierno para una gestión que aglutine a los agentes que hacen también ciudad. Conclusiones: En base al análisis y diagnóstico del estado del arte, será́ elaborada la propuesta de los instrumentos, estrategias, mecanismos y acciones como parte del Diseño del Modelo de Gestión Urbana Mixta que pueda ofrecer los servicios públicos como búsqueda del interés colectivo, de una política de integración, cohesión social y visión de largo tiempo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).