Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El implante anticonceptivo de etonogestrel es un método moderno, que ofrece a las usuarias una eficacia anticonceptiva hasta de un 99% en un periodo de 3 años; es seguro cómodo y accesible. Como todo fármaco tiene efectos secundarios, se describen así: amenorrea, sangrado uterino disfu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: José, Sophie, Pereira, Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/602
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:anticonceptivos
etonogestrel
implante
subdérmico
efectos secundarios
id 2616-6097_36d37072649ecba09f3213c2117c0733
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/602
network_acronym_str 2616-6097
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
spelling Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018Description of secondary effects in users of the etonogestrel implant in Honduras from March 2017 to May 2018José, SophiePereira, Alejandraanticonceptivosetonogestrelimplantesubdérmicoefectos secundariosIntroducción: El implante anticonceptivo de etonogestrel es un método moderno, que ofrece a las usuarias una eficacia anticonceptiva hasta de un 99% en un periodo de 3 años; es seguro cómodo y accesible. Como todo fármaco tiene efectos secundarios, se describen así: amenorrea, sangrado uterino disfuncional, acné, náusea, cefalea.   Objetivo: Determinar cuáles son los efectos secundarios más frecuentes en usuarias del implante subdérmico de etonogestrel, en Tegucigalpa Honduras, durante marzo 2017 a mayo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, en usuarias del implante en un policlínico de Tegucigalpa, Honduras. La muestra incluyó mujeres en edad fértil que voluntariamente solicitaron el implante anticonceptivo para utilizarlo por primera vez; los criterios de inclusión fueron: utilización del implante de etonogestrel como método anticonceptivo. Resultados: Se incluyeron 115 mujeres que cumplieron criterios de inclusión. El efecto secundario más frecuente fue la amenorrea, afirmado por 78(68%), seguido de cefalea 29(25%), sangrado uterino disfuncional 28(24%), tuvieron otros efectos secundarios como aumento de peso, mastalgia, acné, náuseas y otros. A pesar de los efectos secundarios 99 (86%) de las mujeres continúan utilizando el implante y 109(95%) de ellas lo recomendarían a otras mujeres para su uso como método anticonceptivo. Conclusión: El efecto secundario más frecuente en usuarias del implante de etonogestrel es la amenorrea, seguido de cefalea y sangrado uterino disfuncional.Introduction: The etonogestrel contraceptive implant is a modern method, which offers users contraceptive efficacy of up to 99% in a period of 3 years; it is safe comfortable and accessible. As all drugs have secondary effects, they are described as follows: amenorrhea, dysfunctional uterine bleeding, acne, nausea, and headache.Objective: To determine which are the most frequent secondary effects in users of the etonogestrel subdermal implant, in Tegucigalpa Honduras, from March 2017 to May 2018. Material and method: Descriptive, cross-sectional study of implant users in a polyclinic in Tegucigalpa, Honduras. The sample included women of childbearing age who voluntarily applied for the contraceptive implant to use it for the first time; the inclusion criteria were: use of the etonogestrel implant as a contraceptive method.Results: A total 115 women who met inclusion criteria were included. The most frequent secondary effect was amenorrhea, reported by 78 (68%), followed by headache 29 (25%), dysfunctional uterine bleeding 28 (24%), had other secondary effects such as weight gain, mastalgia, acne, nausea and others. Despite the secondary effects, 99 (86%) of women continue to use the implant and 109 (95%) of them would recommend it to other women for use as a contraceptive method.Conclusion: The most frequent secondary effect in users of the etonogestrel implant is amenorrhea, followed by headache and dysfunctional uterine bleeding.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2020-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/60210.35839/repis.4.3.602Peruvian Journal of Health Research; Vol 4 No 3 (2020); 115-120Revista Peruana de Investigación en Salud; Vol. 4 Núm. 3 (2020); 115-1202616-6097reponame:Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Saludinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/636http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/653http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/681info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T15:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
Description of secondary effects in users of the etonogestrel implant in Honduras from March 2017 to May 2018
title Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
spellingShingle Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
José, Sophie
anticonceptivos
etonogestrel
implante
subdérmico
efectos secundarios
title_short Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
title_full Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
title_fullStr Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
title_full_unstemmed Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
title_sort Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018
dc.creator.none.fl_str_mv José, Sophie
Pereira, Alejandra
author José, Sophie
author_facet José, Sophie
Pereira, Alejandra
author_role author
author2 Pereira, Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv anticonceptivos
etonogestrel
implante
subdérmico
efectos secundarios
topic anticonceptivos
etonogestrel
implante
subdérmico
efectos secundarios
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El implante anticonceptivo de etonogestrel es un método moderno, que ofrece a las usuarias una eficacia anticonceptiva hasta de un 99% en un periodo de 3 años; es seguro cómodo y accesible. Como todo fármaco tiene efectos secundarios, se describen así: amenorrea, sangrado uterino disfuncional, acné, náusea, cefalea.   Objetivo: Determinar cuáles son los efectos secundarios más frecuentes en usuarias del implante subdérmico de etonogestrel, en Tegucigalpa Honduras, durante marzo 2017 a mayo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, en usuarias del implante en un policlínico de Tegucigalpa, Honduras. La muestra incluyó mujeres en edad fértil que voluntariamente solicitaron el implante anticonceptivo para utilizarlo por primera vez; los criterios de inclusión fueron: utilización del implante de etonogestrel como método anticonceptivo. Resultados: Se incluyeron 115 mujeres que cumplieron criterios de inclusión. El efecto secundario más frecuente fue la amenorrea, afirmado por 78(68%), seguido de cefalea 29(25%), sangrado uterino disfuncional 28(24%), tuvieron otros efectos secundarios como aumento de peso, mastalgia, acné, náuseas y otros. A pesar de los efectos secundarios 99 (86%) de las mujeres continúan utilizando el implante y 109(95%) de ellas lo recomendarían a otras mujeres para su uso como método anticonceptivo. Conclusión: El efecto secundario más frecuente en usuarias del implante de etonogestrel es la amenorrea, seguido de cefalea y sangrado uterino disfuncional.
Introduction: The etonogestrel contraceptive implant is a modern method, which offers users contraceptive efficacy of up to 99% in a period of 3 years; it is safe comfortable and accessible. As all drugs have secondary effects, they are described as follows: amenorrhea, dysfunctional uterine bleeding, acne, nausea, and headache.Objective: To determine which are the most frequent secondary effects in users of the etonogestrel subdermal implant, in Tegucigalpa Honduras, from March 2017 to May 2018. Material and method: Descriptive, cross-sectional study of implant users in a polyclinic in Tegucigalpa, Honduras. The sample included women of childbearing age who voluntarily applied for the contraceptive implant to use it for the first time; the inclusion criteria were: use of the etonogestrel implant as a contraceptive method.Results: A total 115 women who met inclusion criteria were included. The most frequent secondary effect was amenorrhea, reported by 78 (68%), followed by headache 29 (25%), dysfunctional uterine bleeding 28 (24%), had other secondary effects such as weight gain, mastalgia, acne, nausea and others. Despite the secondary effects, 99 (86%) of women continue to use the implant and 109 (95%) of them would recommend it to other women for use as a contraceptive method.Conclusion: The most frequent secondary effect in users of the etonogestrel implant is amenorrhea, followed by headache and dysfunctional uterine bleeding.
description Introducción: El implante anticonceptivo de etonogestrel es un método moderno, que ofrece a las usuarias una eficacia anticonceptiva hasta de un 99% en un periodo de 3 años; es seguro cómodo y accesible. Como todo fármaco tiene efectos secundarios, se describen así: amenorrea, sangrado uterino disfuncional, acné, náusea, cefalea.   Objetivo: Determinar cuáles son los efectos secundarios más frecuentes en usuarias del implante subdérmico de etonogestrel, en Tegucigalpa Honduras, durante marzo 2017 a mayo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, en usuarias del implante en un policlínico de Tegucigalpa, Honduras. La muestra incluyó mujeres en edad fértil que voluntariamente solicitaron el implante anticonceptivo para utilizarlo por primera vez; los criterios de inclusión fueron: utilización del implante de etonogestrel como método anticonceptivo. Resultados: Se incluyeron 115 mujeres que cumplieron criterios de inclusión. El efecto secundario más frecuente fue la amenorrea, afirmado por 78(68%), seguido de cefalea 29(25%), sangrado uterino disfuncional 28(24%), tuvieron otros efectos secundarios como aumento de peso, mastalgia, acné, náuseas y otros. A pesar de los efectos secundarios 99 (86%) de las mujeres continúan utilizando el implante y 109(95%) de ellas lo recomendarían a otras mujeres para su uso como método anticonceptivo. Conclusión: El efecto secundario más frecuente en usuarias del implante de etonogestrel es la amenorrea, seguido de cefalea y sangrado uterino disfuncional.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602
10.35839/repis.4.3.602
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602
identifier_str_mv 10.35839/repis.4.3.602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/636
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/653
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/602/681
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Peruvian Journal of Health Research; Vol 4 No 3 (2020); 115-120
Revista Peruana de Investigación en Salud; Vol. 4 Núm. 3 (2020); 115-120
2616-6097
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
collection Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701651709742284800
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).