Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt

Descripción del Articulo

El Síndrome de Tolosa – Hunt (STH) es una entidad cuya etiología es idiopática, su incidencia es de uno a dos casos por millón de habitantes por año. Radica en una inflamación de la pared lateral del seno cavernoso y clínicamente se manifiesta por episodios de dolor periorbitario unilateral; y su tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez, Joel, Villacorta, Tania, Vertiz, Mark, Vega, Wilian, Vargas, José, Rojas, Mayra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2099
Enlace del recurso:http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2522-6150_f2ee62e2732b6a59a7aed82f6cf74bc2
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2099
network_acronym_str 2522-6150
network_name_str Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
spelling Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – HuntVasquez, JoelVillacorta, TaniaVertiz, MarkVega, WilianVargas, JoséRojas, MayraEl Síndrome de Tolosa – Hunt (STH) es una entidad cuya etiología es idiopática, su incidencia es de uno a dos casos por millón de habitantes por año. Radica en una inflamación de la pared lateral del seno cavernoso y clínicamente se manifiesta por episodios de dolor periorbitario unilateral; y su tratamiento es con glucocorticoides. A continuación se presenta el caso de una paciente femenina de 41 años de edad quien acudió al Hospital Regional Docente de Trujillo por oftalmoplejía dolorosa de su ojo izquierdo, y en quien se planteó la existencia de un Síndrome de Tolosa Hunt, después de la realización estudios diagnósticos diferenciales. En comparación con los demás estudios realizados, este caso solo presentó afectación del III par craneal, a pesar de no evidenciarse anomalías en la resonancia magnética, a diferencia del leucograma que sí presentó alteraciones. Ante todo ello resaltamos la particularidad del caso y su importancia.Palabras clave: Síndrome de Tolosa-Hunt, Oftalmoplejía dolorosa, Esteroides. (DeCS)Facultad de Medicina2018-10-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099Revista Médica de Trujillo; Vol. 13 Núm. 3 (2018): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099/2001Derechos de autor 2018 Revista Médica de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-02T15:30:30Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
title Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
spellingShingle Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
Vasquez, Joel
title_short Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
title_full Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
title_fullStr Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
title_full_unstemmed Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
title_sort Oftalmoplejia dolorosa: Reporte de un Caso de Síndrome de Tolosa – Hunt
dc.creator.none.fl_str_mv Vasquez, Joel
Villacorta, Tania
Vertiz, Mark
Vega, Wilian
Vargas, José
Rojas, Mayra
author Vasquez, Joel
author_facet Vasquez, Joel
Villacorta, Tania
Vertiz, Mark
Vega, Wilian
Vargas, José
Rojas, Mayra
author_role author
author2 Villacorta, Tania
Vertiz, Mark
Vega, Wilian
Vargas, José
Rojas, Mayra
author2_role author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El Síndrome de Tolosa – Hunt (STH) es una entidad cuya etiología es idiopática, su incidencia es de uno a dos casos por millón de habitantes por año. Radica en una inflamación de la pared lateral del seno cavernoso y clínicamente se manifiesta por episodios de dolor periorbitario unilateral; y su tratamiento es con glucocorticoides. A continuación se presenta el caso de una paciente femenina de 41 años de edad quien acudió al Hospital Regional Docente de Trujillo por oftalmoplejía dolorosa de su ojo izquierdo, y en quien se planteó la existencia de un Síndrome de Tolosa Hunt, después de la realización estudios diagnósticos diferenciales. En comparación con los demás estudios realizados, este caso solo presentó afectación del III par craneal, a pesar de no evidenciarse anomalías en la resonancia magnética, a diferencia del leucograma que sí presentó alteraciones. Ante todo ello resaltamos la particularidad del caso y su importancia.Palabras clave: Síndrome de Tolosa-Hunt, Oftalmoplejía dolorosa, Esteroides. (DeCS)
description El Síndrome de Tolosa – Hunt (STH) es una entidad cuya etiología es idiopática, su incidencia es de uno a dos casos por millón de habitantes por año. Radica en una inflamación de la pared lateral del seno cavernoso y clínicamente se manifiesta por episodios de dolor periorbitario unilateral; y su tratamiento es con glucocorticoides. A continuación se presenta el caso de una paciente femenina de 41 años de edad quien acudió al Hospital Regional Docente de Trujillo por oftalmoplejía dolorosa de su ojo izquierdo, y en quien se planteó la existencia de un Síndrome de Tolosa Hunt, después de la realización estudios diagnósticos diferenciales. En comparación con los demás estudios realizados, este caso solo presentó afectación del III par craneal, a pesar de no evidenciarse anomalías en la resonancia magnética, a diferencia del leucograma que sí presentó alteraciones. Ante todo ello resaltamos la particularidad del caso y su importancia.Palabras clave: Síndrome de Tolosa-Hunt, Oftalmoplejía dolorosa, Esteroides. (DeCS)
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099
url http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2099/2001
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Médica de Trujillo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Médica de Trujillo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica de Trujillo; Vol. 13 Núm. 3 (2018): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO
2522-6150
reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
collection Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1693134683242496000
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).