INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA
Descripción del Articulo
        Con el Objetivo de  Determinar  la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos:   se  realizó un estudio de cohorte longitudinal en  420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetr...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo | 
| Repositorio: | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/607 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 2522-6150_642d4c6d0ae6d2d7d7d983ec37ee3fb1 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/607 | 
| network_acronym_str | 2522-6150 | 
| network_name_str | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo | 
| spelling | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICARodríguez Barboza, Md. HéctorShimajuko Bautista, Mg. RicardoLázaro Rodríguez, Md. HerminiaCon el Objetivo de  Determinar  la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos:   se  realizó un estudio de cohorte longitudinal en  420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre 2012.  Se consideró disfunción a la alteración de los parámetros clínicos y/o de laboratorio, que superaron los rangos de normalidad durante el embarazo. Se calificó como disfunción endotelial  leve a la presencia   de  1 ó 2 parámetros  disfuncionales  y severa  a la presencia de hipertensión ó   3 o más parámetros disfuncionales sin hipertensión. Resultados: El 90,8%  de casos presentó disfunción endotelial severa  y 9,2 % disfunción leve. Utilizando los criterios clásicos de preeclampsia  (hipertensión y proteinuria) el 62% calificó como preeclampsia severa; El edema estuvo presente en el 94% de casos, la proteinuria en el 87,5%  e  hipertensión en  el  87,2%,  creatinina mayor de 0,8 gr/dl  en  81,9%  de casos;   53  casos no presentaron  hipertensión. Conclusiones: el enfoque de disfunción endotelial promueve la  intervención  a favor de la madre. Por lo que  podría  reducir  la  mortalidad, la severidad  y la  necesidad de hospitalización en  cuidado crítico; pero su  uso inapropiado podría  incrementar la tasa de prematuridad.Palabras clave: disfunción endotelial en gestantes, preeclampsia    ( BIREME DeCs)Facultad de Medicina2014-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607Revista Médica de Trujillo; Vol. 10, Num. 1 (2014): Revista Médica de Trujillo2522-6150reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607/561Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-02T15:30:13Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| title | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| spellingShingle | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA Rodríguez Barboza, Md. Héctor | 
| title_short | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| title_full | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| title_fullStr | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| title_full_unstemmed | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| title_sort | INCIDENCIA DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDA POR EL CITOTROFOBLASTO. ALTERNATIVA CLÍNICA PARA EVALUAR LA PREECLAMPSIA ATÍPICA | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Rodríguez Barboza, Md. Héctor Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro Rodríguez, Md. Herminia | 
| author | Rodríguez Barboza, Md. Héctor | 
| author_facet | Rodríguez Barboza, Md. Héctor Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro Rodríguez, Md. Herminia | 
| author_role | author | 
| author2 | Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro Rodríguez, Md. Herminia | 
| author2_role | author author | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | Con el Objetivo de  Determinar  la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos:   se  realizó un estudio de cohorte longitudinal en  420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre 2012.  Se consideró disfunción a la alteración de los parámetros clínicos y/o de laboratorio, que superaron los rangos de normalidad durante el embarazo. Se calificó como disfunción endotelial  leve a la presencia   de  1 ó 2 parámetros  disfuncionales  y severa  a la presencia de hipertensión ó   3 o más parámetros disfuncionales sin hipertensión. Resultados: El 90,8%  de casos presentó disfunción endotelial severa  y 9,2 % disfunción leve. Utilizando los criterios clásicos de preeclampsia  (hipertensión y proteinuria) el 62% calificó como preeclampsia severa; El edema estuvo presente en el 94% de casos, la proteinuria en el 87,5%  e  hipertensión en  el  87,2%,  creatinina mayor de 0,8 gr/dl  en  81,9%  de casos;   53  casos no presentaron  hipertensión. Conclusiones: el enfoque de disfunción endotelial promueve la  intervención  a favor de la madre. Por lo que  podría  reducir  la  mortalidad, la severidad  y la  necesidad de hospitalización en  cuidado crítico; pero su  uso inapropiado podría  incrementar la tasa de prematuridad.Palabras clave: disfunción endotelial en gestantes, preeclampsia    ( BIREME DeCs) | 
| description | Con el Objetivo de  Determinar  la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos:   se  realizó un estudio de cohorte longitudinal en  420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre 2012.  Se consideró disfunción a la alteración de los parámetros clínicos y/o de laboratorio, que superaron los rangos de normalidad durante el embarazo. Se calificó como disfunción endotelial  leve a la presencia   de  1 ó 2 parámetros  disfuncionales  y severa  a la presencia de hipertensión ó   3 o más parámetros disfuncionales sin hipertensión. Resultados: El 90,8%  de casos presentó disfunción endotelial severa  y 9,2 % disfunción leve. Utilizando los criterios clásicos de preeclampsia  (hipertensión y proteinuria) el 62% calificó como preeclampsia severa; El edema estuvo presente en el 94% de casos, la proteinuria en el 87,5%  e  hipertensión en  el  87,2%,  creatinina mayor de 0,8 gr/dl  en  81,9%  de casos;   53  casos no presentaron  hipertensión. Conclusiones: el enfoque de disfunción endotelial promueve la  intervención  a favor de la madre. Por lo que  podría  reducir  la  mortalidad, la severidad  y la  necesidad de hospitalización en  cuidado crítico; pero su  uso inapropiado podría  incrementar la tasa de prematuridad.Palabras clave: disfunción endotelial en gestantes, preeclampsia    ( BIREME DeCs) | 
| publishDate | 2014 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2014-09-01 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607 | 
| url | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/607/561 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujillo info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujillo | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Facultad de Medicina | 
| publisher.none.fl_str_mv | Facultad de Medicina | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista Médica de Trujillo; Vol. 10, Num. 1 (2014): Revista Médica de Trujillo 2522-6150 reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU | 
| reponame_str | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo | 
| collection | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo | 
| instname_str | Universidad Nacional de Trujillo | 
| instacron_str | UNITRU | 
| institution | UNITRU | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1693134682712965120 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            