Crecimiento del pato criollo suplementado con óxidos naturales y vitamina E

Descripción del Articulo

El experimento se llevó a cabo en la granja avícola de la Universidad Nacional de Cajamarca, durante siete semanas para determinar los efectos de la suplementación combinada de una mezcla de óxidos naturales (ON) y vitamina E (VE) sobre el rendimiento en crecimiento y el peso relativo de los órganos...

Descripción completa

Descripción
Sumario:El experimento se llevó a cabo en la granja avícola de la Universidad Nacional de Cajamarca, durante siete semanas para determinar los efectos de la suplementación combinada de una mezcla de óxidos naturales (ON) y vitamina E (VE) sobre el rendimiento en crecimiento y el peso relativo de los órganos inmunes en patos alimentados con dietas que contienen maíz contaminado naturalmente con micotoxinas, principalmente aflatoxinas (AFB1). Se evaluaron un total de 400 patos machos asignados al azar a 1 de 4 tratamientos en un arreglo factorial de 2 x 2 con 2 niveles de ON (0 y 100 g/kg) y 2 niveles de VE (0 y 100 mg/kg). Se tuvo 5 repeticiones (corrales) por tratamiento y 20 aves por corral. Los patos alimentados con dietas sin ON tuvieron ganancias de peso más bajas (p<0,05), y mayores tasas de mortalidad (p<0,05) durante todo el experimento. La suplementación de VE mejoró (p<0,05) conversión alimenticia. Los patos alimentados con dietas sin ON tuvieron pesos relativos mayores (p<0,05) de hígado, bazo y bolsa de fabricio pero menor (p<0,05) peso de timo. En conclusión, la alimentación en base a maíz contaminado con AFB1 sin ON causó efectos adversos en el rendimiento del crecimiento y el peso relativo de los órganos inmunes en los patos criollos, mientras que la adición dietética de VE contrarrestó parcialmente los efectos negativos de AFB1 en el crecimiento y la tasa de mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).