Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática

Descripción del Articulo

Haberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza, Sandy, Gutiérrez Rosati, Antonietta, Arias, Danilo, Caro, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/877
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:embriogénesis somática
embriogénesis cigotica
regeneración
variante somaclonal
totipotencia celular
id 2519-5697_b14cefd213f5c0b75394fbf2d970718c
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/877
network_acronym_str 2519-5697
repository_id_str
network_name_str Revista URP - Biotempo
spelling Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somáticaEspinoza, SandyGutiérrez Rosati, AntoniettaArias, DaniloCaro, Víctorembriogénesis somáticaembriogénesis cigoticaregeneraciónvariante somaclonaltotipotencia celularHaberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorfii y Nobercourt obtuvo raíces adventicias de brotes en callo de la zanahoria, estos experimentos endosaron la teoría de la totipotencia celular. Más adelante y en forma simultánea, demostraron Reinert y Steward en 1958 sobre la producción de embriones somáticos, más adelante demostró que estos embriones fueron originados de las células aisladas, demostrando la totipotencia de las células de la planta. La regeneración de plantas directamente de explantes o de callos, por medio de la embriogénesis somática se ha utilizado como alternativa en los métodos de la propagación; sin embargo, ese uso se ha limitado debido a estabilidad genética limitada en las culturas de callos. Tiene, no obstante la necesidad regenerar las plantas de selecciones de las células, como también la necesidad para establecer métodos genéticos celulares aplicables en la mejora de las plantas y la recuperación de las variantes somaclonales; por lo tanto un interés considerable en definir las rutas de la regeneración para varias plantas de la importancia económica aún existeFacultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2017-09-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/87710.31381/biotempo.v6i0.877Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 9-212519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/877/793Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
title Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
spellingShingle Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
Espinoza, Sandy
embriogénesis somática
embriogénesis cigotica
regeneración
variante somaclonal
totipotencia celular
title_short Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
title_full Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
title_fullStr Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
title_full_unstemmed Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
title_sort Mecanismos endógenos implicados en la embriogénesis cigótica y embriogénesis somática
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza, Sandy
Gutiérrez Rosati, Antonietta
Arias, Danilo
Caro, Víctor
author Espinoza, Sandy
author_facet Espinoza, Sandy
Gutiérrez Rosati, Antonietta
Arias, Danilo
Caro, Víctor
author_role author
author2 Gutiérrez Rosati, Antonietta
Arias, Danilo
Caro, Víctor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv embriogénesis somática
embriogénesis cigotica
regeneración
variante somaclonal
totipotencia celular
topic embriogénesis somática
embriogénesis cigotica
regeneración
variante somaclonal
totipotencia celular
dc.description.none.fl_txt_mv Haberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorfii y Nobercourt obtuvo raíces adventicias de brotes en callo de la zanahoria, estos experimentos endosaron la teoría de la totipotencia celular. Más adelante y en forma simultánea, demostraron Reinert y Steward en 1958 sobre la producción de embriones somáticos, más adelante demostró que estos embriones fueron originados de las células aisladas, demostrando la totipotencia de las células de la planta. La regeneración de plantas directamente de explantes o de callos, por medio de la embriogénesis somática se ha utilizado como alternativa en los métodos de la propagación; sin embargo, ese uso se ha limitado debido a estabilidad genética limitada en las culturas de callos. Tiene, no obstante la necesidad regenerar las plantas de selecciones de las células, como también la necesidad para establecer métodos genéticos celulares aplicables en la mejora de las plantas y la recuperación de las variantes somaclonales; por lo tanto un interés considerable en definir las rutas de la regeneración para varias plantas de la importancia económica aún existe
description Haberlandt en 1902 propuso la teoría que todas las células de las plantas pueden llegar a formar otras plantas, es decir, la totipotencia, pero en ese tiempo no pudo ser demostrado. White en 1939 informó sobre la inducción de brotes adventicios in vitro de callos en Nicotiana glauca con N. langsdorfii y Nobercourt obtuvo raíces adventicias de brotes en callo de la zanahoria, estos experimentos endosaron la teoría de la totipotencia celular. Más adelante y en forma simultánea, demostraron Reinert y Steward en 1958 sobre la producción de embriones somáticos, más adelante demostró que estos embriones fueron originados de las células aisladas, demostrando la totipotencia de las células de la planta. La regeneración de plantas directamente de explantes o de callos, por medio de la embriogénesis somática se ha utilizado como alternativa en los métodos de la propagación; sin embargo, ese uso se ha limitado debido a estabilidad genética limitada en las culturas de callos. Tiene, no obstante la necesidad regenerar las plantas de selecciones de las células, como también la necesidad para establecer métodos genéticos celulares aplicables en la mejora de las plantas y la recuperación de las variantes somaclonales; por lo tanto un interés considerable en definir las rutas de la regeneración para varias plantas de la importancia económica aún existe
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/877
10.31381/biotempo.v6i0.877
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/877
identifier_str_mv 10.31381/biotempo.v6i0.877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/877/793
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Biotempo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Biotempo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 9-21
2519-5697
1992-2159
reponame:Revista URP - Biotempo
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Biotempo
collection Revista URP - Biotempo
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653911585161216
score 13.889607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).