Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas
Descripción del Articulo
Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Biotempo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/879 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tetrapygus niger erizo negro desarrollo embrionario |
id |
2519-5697_63b2d79f28938d404a4fb6d6a6b3356c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/879 |
network_acronym_str |
2519-5697 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista URP - Biotempo |
spelling |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturasOlaechea, PamelaPanéz, Juan JoséGonzáles- Figueroa, HugoTetrapygus nigererizo negrodesarrollo embrionarioSe caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana se alargan con relación a la temperatura, demorando 14 horas en el cultivo de 15°C, 45 horas en el de 10°C y 164 horas los que se mantuvieron a 5ºC, lo que evidencia que el desarrollo embrionario temprano de Tetrapygus níger es dependiente de la temperatura. El embrión de 2-células aparece 37 horas después de la fecundación a 5ºC mientras que a 10°C se demora 7 horas y sólo necesita 2 horas a 15°C para llegar a blástula temprana, notándose, además, que al incrementar la temperatura el intervalo entre un ciclo de segmentación y el siguiente es más homogéneo. La variación de la temperatura induciría la activación o inhibición de señales celulares que permitirían un desarrollo embionario exitoso desde zigote hasta pluteusFacultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2017-09-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/87910.31381/biotempo.v6i0.879Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 27-312519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879/795Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
title |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
spellingShingle |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas Olaechea, Pamela Tetrapygus niger erizo negro desarrollo embrionario |
title_short |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
title_full |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
title_fullStr |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
title_sort |
Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaechea, Pamela Panéz, Juan José Gonzáles- Figueroa, Hugo |
author |
Olaechea, Pamela |
author_facet |
Olaechea, Pamela Panéz, Juan José Gonzáles- Figueroa, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Panéz, Juan José Gonzáles- Figueroa, Hugo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tetrapygus niger erizo negro desarrollo embrionario |
topic |
Tetrapygus niger erizo negro desarrollo embrionario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana se alargan con relación a la temperatura, demorando 14 horas en el cultivo de 15°C, 45 horas en el de 10°C y 164 horas los que se mantuvieron a 5ºC, lo que evidencia que el desarrollo embrionario temprano de Tetrapygus níger es dependiente de la temperatura. El embrión de 2-células aparece 37 horas después de la fecundación a 5ºC mientras que a 10°C se demora 7 horas y sólo necesita 2 horas a 15°C para llegar a blástula temprana, notándose, además, que al incrementar la temperatura el intervalo entre un ciclo de segmentación y el siguiente es más homogéneo. La variación de la temperatura induciría la activación o inhibición de señales celulares que permitirían un desarrollo embionario exitoso desde zigote hasta pluteus |
description |
Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana se alargan con relación a la temperatura, demorando 14 horas en el cultivo de 15°C, 45 horas en el de 10°C y 164 horas los que se mantuvieron a 5ºC, lo que evidencia que el desarrollo embrionario temprano de Tetrapygus níger es dependiente de la temperatura. El embrión de 2-células aparece 37 horas después de la fecundación a 5ºC mientras que a 10°C se demora 7 horas y sólo necesita 2 horas a 15°C para llegar a blástula temprana, notándose, además, que al incrementar la temperatura el intervalo entre un ciclo de segmentación y el siguiente es más homogéneo. La variación de la temperatura induciría la activación o inhibición de señales celulares que permitirían un desarrollo embionario exitoso desde zigote hasta pluteus |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879 10.31381/biotempo.v6i0.879 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v6i0.879 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879/795 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 6 (2006): Biotempo; 27-31 2519-5697 1992-2159 reponame:Revista URP - Biotempo instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Biotempo |
collection |
Revista URP - Biotempo |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701653911589355520 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).