Desarrollo embrionario de Tetrapygus niger (Molina, 1782) “erizo negro” en diferentes temperaturas
Descripción del Articulo
Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/879 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tetrapygus niger erizo negro desarrollo embrionario |
Sumario: | Se caracterizan las diferentes etapas del desarrollo embrionario de Tetrapygus niger “erizo negro” en cultivos controlados a 5, 10 y 15ºC respectivamente, desde el zigote hasta la formación de larva pluteus. Se observó que el tiempo de los ciclos de segmentación desde zigote hasta blástula temprana se alargan con relación a la temperatura, demorando 14 horas en el cultivo de 15°C, 45 horas en el de 10°C y 164 horas los que se mantuvieron a 5ºC, lo que evidencia que el desarrollo embrionario temprano de Tetrapygus níger es dependiente de la temperatura. El embrión de 2-células aparece 37 horas después de la fecundación a 5ºC mientras que a 10°C se demora 7 horas y sólo necesita 2 horas a 15°C para llegar a blástula temprana, notándose, además, que al incrementar la temperatura el intervalo entre un ciclo de segmentación y el siguiente es más homogéneo. La variación de la temperatura induciría la activación o inhibición de señales celulares que permitirían un desarrollo embionario exitoso desde zigote hasta pluteus |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).