DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE AVIFAUNA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ, CALLAO-PERÚ

Descripción del Articulo

Alrededor de los aeropuertos se encuentran condiciones externas que resultan ser atrayentes para las aves las cuales incluyen: humedales, pastizales, sembríos, manglares, desmontes de residuos orgánicos provenientes de actividades antrópicas, además las pistas de rodaje para las aeronaves son foco d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías-Cruzado, Carlos Alberto, Madrid-Ibarra, Flor de María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2537
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2537
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Alrededor de los aeropuertos se encuentran condiciones externas que resultan ser atrayentes para las aves las cuales incluyen: humedales, pastizales, sembríos, manglares, desmontes de residuos orgánicos provenientes de actividades antrópicas, además las pistas de rodaje para las aeronaves son foco de tránsito permanente de aves. El aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) ubicado en Lima, Perú presenta muchos de los factores mencionados por lo que la evaluación de la fauna aviar es necesaria. El objetivo de este trabajo es realizar la evaluación espacial y temporal mediante censos por punto de conteo durante noviembre del 2015 hasta julio 2016 y utilizar el Índice de Evaluación de Riesgo Aviario (IERA) para detectar aquellas que generan riesgo. Las especies que presentaron mayor abundancia fueron las gaviotas (Familia Laridae) con un máximo reportado de 5189 individuos y los gallinazos (Coragyps atratus (Bechstein, 1793)) con un máximo registrado de 371 individuos. Ambos grupos estuvieron más activos a partir de las primeras horas de la mañana (9:00 h) y en la media tarde (16:00-17:00 h). Estos grupos también presentaron mayor riesgo según el IERA. Dicho índice funciona eficientemente como herramienta de diagnóstico de especies de aves potencialmente peligrosas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).