The Manual Industries of Peru: indigenismo, trabajo manual y tutelaje artístico entre Lima y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1942-1948)

Descripción del Articulo

En la década de los cuarenta y con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el artista estadounidense Truman Bailey dirigió una escuela-taller en Lima, en la que empleó y entrenó a cerca de 80 trabajadores, para producir artículos de lujo inspirados en artes popu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos, Horacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Illapa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3473
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/3473
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En la década de los cuarenta y con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el artista estadounidense Truman Bailey dirigió una escuela-taller en Lima, en la que empleó y entrenó a cerca de 80 trabajadores, para producir artículos de lujo inspirados en artes populares andinas. En este ensayo sostengo que el taller constituyó no solo un proyecto indigenista de preservación de tradiciones indígenas, como afirmaron sus organizadores, Bailey y el influyente curador René d’Harnoncourt. Considero que el taller fue, además, y sobre todo, un espacio para la formación de trabajadores a partir del entrenamiento en diseño modernista y en modos de producción y comercialización del capitalismo industrial estadounidense.Palabras clave: arte latinoamericano, indigenismo, modernismo, René d’Harnoncourt, Truman Bailey, arte popular, artes aplicadas AbstractIn the forties and with the sponsorship of the Museum of Modern Art of New York (MoMA), the U.S artist Truman Bailey directed a school-workshop in Lima where he employed and trained nearly 80 workers to produce luxury items inspired by Andean popular arts. In this essay, the author argues that the workshop was not only an indigenous project to preserve indigenista traditions as its organizers, Bailey and influential curator René d’Harnoncourt, claimed. The author considers that the workshop was also and above all, a space for workers’ formation through training in modernist design and modes of production and commercialization of U.S industrial capitalism.Keywords: Latin American art, indigenismo, modernism, René d’Harnoncourt, Truman Bailey, arte popular, applied arts
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).