La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía
Descripción del Articulo
A finales del siglo XVII en la ciudad del Cusco, coincidió la separación de los artistas indígenas del gremio que compartían con los españoles, y la aparición de un movimiento de subversión al gobierno colonial inspirado en el milenarismo cristiano y en las corrientes escatológicas andinas. La princ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Illapa |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/510 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2519-5034_1481eb93bc886fa48a212738748f3864 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/510 |
| network_acronym_str |
2519-5034 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista URP - Illapa |
| spelling |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La ProfecíaAcuña Fariña, ConstanzaA finales del siglo XVII en la ciudad del Cusco, coincidió la separación de los artistas indígenas del gremio que compartían con los españoles, y la aparición de un movimiento de subversión al gobierno colonial inspirado en el milenarismo cristiano y en las corrientes escatológicas andinas. La principal hipótesis de este trabajo es que el cambio de estilo que experimenta la pintura cusqueña a partir de ese momento -conocido como "estilo mestizo"-, está determinado por estos dos hechos. Esa transformación, estaba en ciernes en el programa iconográfico de la pintura La Profecía del círculo de pintores de Juan Zapaca Inca: un relato visual que va a interpretar los modelos europeos a través de una representación donde el devenir cronológico se interrumpe, introduciendo un tiempo mítico donde el paraíso bíblico se transforma en una arcadia andina con sibilas, arcángeles y profetas que anuncian la renovación profunda del mundo presente.Universidad Ricardo Palma2016-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/51010.31381/illapa.v0i10.510Illapa Mana Tukukuq; Núm. 10 (2013): Illapa; 48-57Illapa Mana Tukukuq; No 10 (2013): Illapa; 48-572519-50341813-819510.31381/illapa.v0i10reponame:Revista URP - Illapainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/510/186110.31381/illapa.v0i10.510.g1861Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuqhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:20:11Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| title |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| spellingShingle |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía Acuña Fariña, Constanza |
| title_short |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| title_full |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| title_fullStr |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| title_full_unstemmed |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| title_sort |
La invención de una arcadia andina: una aproximación a las figuras alegóricas de la pintura cusqueña La Profecía |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña Fariña, Constanza |
| author |
Acuña Fariña, Constanza |
| author_facet |
Acuña Fariña, Constanza |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A finales del siglo XVII en la ciudad del Cusco, coincidió la separación de los artistas indígenas del gremio que compartían con los españoles, y la aparición de un movimiento de subversión al gobierno colonial inspirado en el milenarismo cristiano y en las corrientes escatológicas andinas. La principal hipótesis de este trabajo es que el cambio de estilo que experimenta la pintura cusqueña a partir de ese momento -conocido como "estilo mestizo"-, está determinado por estos dos hechos. Esa transformación, estaba en ciernes en el programa iconográfico de la pintura La Profecía del círculo de pintores de Juan Zapaca Inca: un relato visual que va a interpretar los modelos europeos a través de una representación donde el devenir cronológico se interrumpe, introduciendo un tiempo mítico donde el paraíso bíblico se transforma en una arcadia andina con sibilas, arcángeles y profetas que anuncian la renovación profunda del mundo presente. |
| description |
A finales del siglo XVII en la ciudad del Cusco, coincidió la separación de los artistas indígenas del gremio que compartían con los españoles, y la aparición de un movimiento de subversión al gobierno colonial inspirado en el milenarismo cristiano y en las corrientes escatológicas andinas. La principal hipótesis de este trabajo es que el cambio de estilo que experimenta la pintura cusqueña a partir de ese momento -conocido como "estilo mestizo"-, está determinado por estos dos hechos. Esa transformación, estaba en ciernes en el programa iconográfico de la pintura La Profecía del círculo de pintores de Juan Zapaca Inca: un relato visual que va a interpretar los modelos europeos a través de una representación donde el devenir cronológico se interrumpe, introduciendo un tiempo mítico donde el paraíso bíblico se transforma en una arcadia andina con sibilas, arcángeles y profetas que anuncian la renovación profunda del mundo presente. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/510 10.31381/illapa.v0i10.510 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/510 |
| identifier_str_mv |
10.31381/illapa.v0i10.510 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/510/1861 10.31381/illapa.v0i10.510.g1861 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuq http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuq http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Illapa Mana Tukukuq; Núm. 10 (2013): Illapa; 48-57 Illapa Mana Tukukuq; No 10 (2013): Illapa; 48-57 2519-5034 1813-8195 10.31381/illapa.v0i10 reponame:Revista URP - Illapa instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| reponame_str |
Revista URP - Illapa |
| collection |
Revista URP - Illapa |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701110340037640192 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).