Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn

Descripción del Articulo

Este ensayo sobre Karl Popper y Thomas S. Kuhn, presenta algunas consideraciones epistemológicas fundamentales de las tesis expuestas por ambos autores como filósofos de la ciencia. Para su desarrollo, además de las obras que se anotan en la bibliografía, han sido tomados como textos de consulta pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcalde Barreto, César L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Tradición
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/340
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2415-2153_c24b6c97270d9d6fb9c7de8ea38c6655
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/340
network_acronym_str 2415-2153
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Tradición
spelling Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas KuhnAlcalde Barreto, César L.Este ensayo sobre Karl Popper y Thomas S. Kuhn, presenta algunas consideraciones epistemológicas fundamentales de las tesis expuestas por ambos autores como filósofos de la ciencia. Para su desarrollo, además de las obras que se anotan en la bibliografía, han sido tomados como textos de consulta principales las obras de I. Lakatos y A. Musgrave, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento y de Harold I. Brown, La Nueva Filosofía de la Ciencia. El contenido de este ensayo filosófico consta de cuatro partes: la primera trata la historia, el significado y los representantes del Positivismo y del Empirismo lógicos. Luego, la segunda y tercera partes exponen las tesis o conceptualizaciones epistemológicas de Popper y Kuhn, vale decir falsabilidad y revoluciones científicas, respectivamente. En la conclusión, nuestras apreciaciones finales: Racionalidad y Controversia.Universidad Ricardo Palma2016-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/34010.31381/tradicion.v0i14.340Tradición, segunda época; Núm. 14 (2014): Tradición; 84-962415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i14reponame:Revista URP - Tradicióninstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340/33610.31381/tradicion.v0i14.340.g336Derechos de autor 2016 Tradición, segunda épocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:05:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
title Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
spellingShingle Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
Alcalde Barreto, César L.
title_short Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
title_full Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
title_fullStr Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
title_full_unstemmed Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
title_sort Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn
dc.creator.none.fl_str_mv Alcalde Barreto, César L.
author Alcalde Barreto, César L.
author_facet Alcalde Barreto, César L.
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Este ensayo sobre Karl Popper y Thomas S. Kuhn, presenta algunas consideraciones epistemológicas fundamentales de las tesis expuestas por ambos autores como filósofos de la ciencia. Para su desarrollo, además de las obras que se anotan en la bibliografía, han sido tomados como textos de consulta principales las obras de I. Lakatos y A. Musgrave, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento y de Harold I. Brown, La Nueva Filosofía de la Ciencia. El contenido de este ensayo filosófico consta de cuatro partes: la primera trata la historia, el significado y los representantes del Positivismo y del Empirismo lógicos. Luego, la segunda y tercera partes exponen las tesis o conceptualizaciones epistemológicas de Popper y Kuhn, vale decir falsabilidad y revoluciones científicas, respectivamente. En la conclusión, nuestras apreciaciones finales: Racionalidad y Controversia.
description Este ensayo sobre Karl Popper y Thomas S. Kuhn, presenta algunas consideraciones epistemológicas fundamentales de las tesis expuestas por ambos autores como filósofos de la ciencia. Para su desarrollo, además de las obras que se anotan en la bibliografía, han sido tomados como textos de consulta principales las obras de I. Lakatos y A. Musgrave, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento y de Harold I. Brown, La Nueva Filosofía de la Ciencia. El contenido de este ensayo filosófico consta de cuatro partes: la primera trata la historia, el significado y los representantes del Positivismo y del Empirismo lógicos. Luego, la segunda y tercera partes exponen las tesis o conceptualizaciones epistemológicas de Popper y Kuhn, vale decir falsabilidad y revoluciones científicas, respectivamente. En la conclusión, nuestras apreciaciones finales: Racionalidad y Controversia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340
10.31381/tradicion.v0i14.340
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i14.340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/340/336
10.31381/tradicion.v0i14.340.g336
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 14 (2014): Tradición; 84-96
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i14
reponame:Revista URP - Tradición
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Tradición
collection Revista URP - Tradición
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701471773905649664
score 13.977153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).