Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca
Descripción del Articulo
        Los Baños del Inca es uno de los balnearios más importantes de América se encuentran en el departamento de Cajamarca, a 6 Km al este de la ciudad. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75°C, el calor del agua es de origen volcánico.La pres...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad César Vallejo | 
| Repositorio: | Revista UCV-HACER | 
| Lenguaje: | español inglés  | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/703 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  2414-8695_dc6984c1c36a398344891c17c65dad94 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/703 | 
    
| network_acronym_str | 
                  2414-8695 | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| network_name_str | 
                  Revista UCV-HACER | 
    
| spelling | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del IncaMaxe Malca, María RaquelLos Baños del Inca es uno de los balnearios más importantes de América se encuentran en el departamento de Cajamarca, a 6 Km al este de la ciudad. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75°C, el calor del agua es de origen volcánico.La presente investigación tiene como propósito determinar las propiedades físicas y composición química del agua, de los Baños del Inca – Cajamarca empleando métodos reconocidos de aguas potables y residuales, para conocer su composición e identificar posibles propiedades terapéuticas.Los análisis fisicoquímicos realizados fueron: Temperatura, pH, sólidos disueltostotales, conductividad eléctrica, salinidad, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sulfuros, sodio, dureza total y dureza de calcio, además de metales fijos y metales disueltos Se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de laAPHA, AWWA, WPCF. Los resultados muestran las propiedades físicas y composiciones químicas, con una temperatura promedio de 72,1 °C que segúnla temperatura permite tipificar estas aguas como hipertermales; presenta características de tipo oligomineral de mediana mineralización, el cual se caracteriza por presentar una importante variedad de iones. El ión predominante de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó concentraciones por encima del resto de los iones analizados, seguido de los bicarbonatos y el sodio. De los resultados se deduce que estas aguas no son aptas para la alimentación y agricultura, son aguas medicinales recomendables en afecciones reumáticas yprocesos del aparato locomotor que requieren de rehabilitación de hidroterapia, además de mostrar efectos relajantes y sedantes.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/70310.18050/ucv-hacer.v4i1.703UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 38-42UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 38-422414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703/547http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703/1484Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com - | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| title | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| spellingShingle | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca Maxe Malca, María Raquel  | 
    
| title_short | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| title_full | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| title_fullStr | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| title_sort | 
                  Estudio de la calidad físico-química y mineromedicinal del agua termal de los Baños del Inca | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Maxe Malca, María Raquel | 
    
| author | 
                  Maxe Malca, María Raquel | 
    
| author_facet | 
                  Maxe Malca, María Raquel | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                  Los Baños del Inca es uno de los balnearios más importantes de América se encuentran en el departamento de Cajamarca, a 6 Km al este de la ciudad. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75°C, el calor del agua es de origen volcánico.La presente investigación tiene como propósito determinar las propiedades físicas y composición química del agua, de los Baños del Inca – Cajamarca empleando métodos reconocidos de aguas potables y residuales, para conocer su composición e identificar posibles propiedades terapéuticas.Los análisis fisicoquímicos realizados fueron: Temperatura, pH, sólidos disueltostotales, conductividad eléctrica, salinidad, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sulfuros, sodio, dureza total y dureza de calcio, además de metales fijos y metales disueltos Se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de laAPHA, AWWA, WPCF. Los resultados muestran las propiedades físicas y composiciones químicas, con una temperatura promedio de 72,1 °C que segúnla temperatura permite tipificar estas aguas como hipertermales; presenta características de tipo oligomineral de mediana mineralización, el cual se caracteriza por presentar una importante variedad de iones. El ión predominante de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó concentraciones por encima del resto de los iones analizados, seguido de los bicarbonatos y el sodio. De los resultados se deduce que estas aguas no son aptas para la alimentación y agricultura, son aguas medicinales recomendables en afecciones reumáticas yprocesos del aparato locomotor que requieren de rehabilitación de hidroterapia, además de mostrar efectos relajantes y sedantes. | 
    
| description | 
                  Los Baños del Inca es uno de los balnearios más importantes de América se encuentran en el departamento de Cajamarca, a 6 Km al este de la ciudad. El líquido humeante aflora desde la roca volcánica del subsuelo, cuya temperatura alcanza los 70 y 75°C, el calor del agua es de origen volcánico.La presente investigación tiene como propósito determinar las propiedades físicas y composición química del agua, de los Baños del Inca – Cajamarca empleando métodos reconocidos de aguas potables y residuales, para conocer su composición e identificar posibles propiedades terapéuticas.Los análisis fisicoquímicos realizados fueron: Temperatura, pH, sólidos disueltostotales, conductividad eléctrica, salinidad, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, sulfuros, sodio, dureza total y dureza de calcio, además de metales fijos y metales disueltos Se usaron métodos estandarizados, entre ellos los de laAPHA, AWWA, WPCF. Los resultados muestran las propiedades físicas y composiciones químicas, con una temperatura promedio de 72,1 °C que segúnla temperatura permite tipificar estas aguas como hipertermales; presenta características de tipo oligomineral de mediana mineralización, el cual se caracteriza por presentar una importante variedad de iones. El ión predominante de estas aguas es el anión sulfato, el cual presentó concentraciones por encima del resto de los iones analizados, seguido de los bicarbonatos y el sodio. De los resultados se deduce que estas aguas no son aptas para la alimentación y agricultura, son aguas medicinales recomendables en afecciones reumáticas yprocesos del aparato locomotor que requieren de rehabilitación de hidroterapia, además de mostrar efectos relajantes y sedantes. | 
    
| publishDate | 
                  2015 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2015-07-20 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703 10.18050/ucv-hacer.v4i1.703  | 
    
| url | 
                  http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.18050/ucv-hacer.v4i1.703 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa eng  | 
    
| language | 
                  spa eng  | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703/547 http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/703/1484  | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess  | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0  | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf application/pdf  | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad César Vallejo Campus Chiclayo | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad César Vallejo Campus Chiclayo | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 38-42 UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 38-42 2414-8695 2305-8552 10.18050/ucv-hacer.v4i1 reponame:Revista UCV-HACER instname:Universidad César Vallejo instacron:UCV  | 
    
| reponame_str | 
                  Revista UCV-HACER | 
    
| collection | 
                  Revista UCV-HACER | 
    
| instname_str | 
                  Universidad César Vallejo | 
    
| instacron_str | 
                  UCV | 
    
| institution | 
                  UCV | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  
			-
			 | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  mail@mail.com | 
    
| _version_ | 
                  1701652999393247232 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).