Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos

Descripción del Articulo

El presente artículo presenta la investigación que tuvo como objetivo proponer un Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos en la Universidad César Vallejo. Debido a las escasas propuestas para la escue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maxe Malca, María Raquel, Lloclla Gonzales, Herry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1066
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1066
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_a0531665b03cf1f9161e192d4a8737f9
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1066
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
spelling Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicosMaxe Malca, María RaquelLloclla Gonzales, HerryEl presente artículo presenta la investigación que tuvo como objetivo proponer un Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos en la Universidad César Vallejo. Debido a las escasas propuestas para la escuela y a nivel universitario, se realizó un diagnóstico para determinar la situación del estudiante en el reprocesamiento y valoración de residuos y como se predispone al aprendizaje. El estudio es de tipo descriptivo propositivo, se hizo necesario tomar como muestra 10 estudiantes de un curso que contenga temas relacionados con el medio ambiente de la escuela de ingeniería Ambiental, se determinó además, la comparación o cotejo con la teoría de la fisiología de Carlson y Domjam a través del instrumento bitácora del observador; en el que se toman en cuenta criterios puntuales sobre la fisiología de la conducta y el aprendizaje. Así pues, el cuestionario, la entrevista y la hoja de observación del investigador o bitácora fueron un sistema de recolección de datos e información útiles para nuestro estudio. Los resultados de la investigación determinó que los estudiantes no aplican los conocimientos relacionados al medio ambiente, por ello el diseño del modelo fisiológico del proceso de desarrollo de la logística inversa en el currículo universitario, fue planteado según la coherencia objetiva de los mecanismos de desarrollo del aprendizaje y memoria teniendo como base la motivación, para ello debe diseñarse esquemas de gestión de tareas y actividades relacionadas con el medio ambiente, teniendo en cuenta que es un tema de interés mundial.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2017-06-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/106610.18050/ucv-hacer.v6i1.1066UCV HACER; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Enero - junio; 32-38UCV-HACER; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Enero - junio; 32-382414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v6i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspahttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1066/841Derechos de autor 2017 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
title Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
spellingShingle Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
Maxe Malca, María Raquel
title_short Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
title_full Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
title_fullStr Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
title_full_unstemmed Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
title_sort Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos
dc.creator.none.fl_str_mv Maxe Malca, María Raquel
Lloclla Gonzales, Herry
author Maxe Malca, María Raquel
author_facet Maxe Malca, María Raquel
Lloclla Gonzales, Herry
author_role author
author2 Lloclla Gonzales, Herry
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo presenta la investigación que tuvo como objetivo proponer un Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos en la Universidad César Vallejo. Debido a las escasas propuestas para la escuela y a nivel universitario, se realizó un diagnóstico para determinar la situación del estudiante en el reprocesamiento y valoración de residuos y como se predispone al aprendizaje. El estudio es de tipo descriptivo propositivo, se hizo necesario tomar como muestra 10 estudiantes de un curso que contenga temas relacionados con el medio ambiente de la escuela de ingeniería Ambiental, se determinó además, la comparación o cotejo con la teoría de la fisiología de Carlson y Domjam a través del instrumento bitácora del observador; en el que se toman en cuenta criterios puntuales sobre la fisiología de la conducta y el aprendizaje. Así pues, el cuestionario, la entrevista y la hoja de observación del investigador o bitácora fueron un sistema de recolección de datos e información útiles para nuestro estudio. Los resultados de la investigación determinó que los estudiantes no aplican los conocimientos relacionados al medio ambiente, por ello el diseño del modelo fisiológico del proceso de desarrollo de la logística inversa en el currículo universitario, fue planteado según la coherencia objetiva de los mecanismos de desarrollo del aprendizaje y memoria teniendo como base la motivación, para ello debe diseñarse esquemas de gestión de tareas y actividades relacionadas con el medio ambiente, teniendo en cuenta que es un tema de interés mundial.
description El presente artículo presenta la investigación que tuvo como objetivo proponer un Modelo fisiológico de aprendizaje en el reprocesamiento y valoración de residuos orgánicos para el acondicionamiento de espacios académicos en la Universidad César Vallejo. Debido a las escasas propuestas para la escuela y a nivel universitario, se realizó un diagnóstico para determinar la situación del estudiante en el reprocesamiento y valoración de residuos y como se predispone al aprendizaje. El estudio es de tipo descriptivo propositivo, se hizo necesario tomar como muestra 10 estudiantes de un curso que contenga temas relacionados con el medio ambiente de la escuela de ingeniería Ambiental, se determinó además, la comparación o cotejo con la teoría de la fisiología de Carlson y Domjam a través del instrumento bitácora del observador; en el que se toman en cuenta criterios puntuales sobre la fisiología de la conducta y el aprendizaje. Así pues, el cuestionario, la entrevista y la hoja de observación del investigador o bitácora fueron un sistema de recolección de datos e información útiles para nuestro estudio. Los resultados de la investigación determinó que los estudiantes no aplican los conocimientos relacionados al medio ambiente, por ello el diseño del modelo fisiológico del proceso de desarrollo de la logística inversa en el currículo universitario, fue planteado según la coherencia objetiva de los mecanismos de desarrollo del aprendizaje y memoria teniendo como base la motivación, para ello debe diseñarse esquemas de gestión de tareas y actividades relacionadas con el medio ambiente, teniendo en cuenta que es un tema de interés mundial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1066
10.18050/ucv-hacer.v6i1.1066
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1066
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v6i1.1066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/1066/841
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Enero - junio; 32-38
UCV-HACER; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Enero - junio; 32-38
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v6i1
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701652999524319232
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).