Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)

Descripción del Articulo

Cynoscion analis, pez marino de alto valor comercial, cuya población disminuye por fuerte captura, es potencial para la acuicultura, y no se han desarrollado metodologías para su cultivo, que proveería nuevas alternativas empresariales y disminuiría su presión extractiva. Se analizó el proceso de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes., Vieyra, Enedia; Departamento Académico de Pesquería de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/77
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/77
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-1046_f8ad988c336ffdef19cd1a0559e66a72
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/77
network_acronym_str 2414-1046
repository_id_str
network_name_str Revista UNTUMBES - Manglar
spelling Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.Vieyra, Enedia; Departamento Académico de Pesquería de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.Cynoscion analis, pez marino de alto valor comercial, cuya población disminuye por fuerte captura, es potencial para la acuicultura, y no se han desarrollado metodologías para su cultivo, que proveería nuevas alternativas empresariales y disminuiría su presión extractiva. Se analizó el proceso de su adaptación y desarrollo, con ejemplares del medio natural identificando sus atributos. Se realizaron dos ensayos, primero sembrando 72 ejemplares con tallas promedio de 11,0 ± 4,1 cm y 12,4 ± 6,3 g en 6 estanques de cemento de 6 m2, a densidades de 1, 2, 3 peces/m2, con una repetición, estos murieron. El segundo, sembrando 50 ejemplares con talla promedio de 21,2 ± 3,5 cm y 92,92 ± 50,9 g, densidad de 01 pez/m3 en un tanque de fibra de vidrio. Se evaluó durante 210 días, biomasa final fue de 4 889,43 g y supervivencia de 26%, tallas de 31,4 ± 7 cm y 376,4 ± 215,2 g, tasa de crecimiento diario promedio de 0,19% en longitud, 0,74% en peso; el 38,5% de peces hembras y el 61,5% machos, aceptaron como alimento filete de pescado, adicionando 10% de balanceado y el factor de conversión alimenticio fue de 3.6:1. Los parámetros promedio fueron: temperatura 27,1 °C, salinidad 30,08 ‰, oxigeno 5,2 ppm y pH 8,0.Manglar2018-10-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/7710.17268/manglar.2017.012Manglar; Vol. 14, núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; 87-941816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/77/139Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
title Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
spellingShingle Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
title_short Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
title_full Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
title_fullStr Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
title_full_unstemmed Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
title_sort Adaptación al cautiverio y cultivo experimental de Cynoscion analis (cachema)
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
Vieyra, Enedia; Departamento Académico de Pesquería de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
author Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
author_facet Zapata, Marco; Departamento Académico de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
Vieyra, Enedia; Departamento Académico de Pesquería de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
author_role author
author2 Vieyra, Enedia; Departamento Académico de Pesquería de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv Cynoscion analis, pez marino de alto valor comercial, cuya población disminuye por fuerte captura, es potencial para la acuicultura, y no se han desarrollado metodologías para su cultivo, que proveería nuevas alternativas empresariales y disminuiría su presión extractiva. Se analizó el proceso de su adaptación y desarrollo, con ejemplares del medio natural identificando sus atributos. Se realizaron dos ensayos, primero sembrando 72 ejemplares con tallas promedio de 11,0 ± 4,1 cm y 12,4 ± 6,3 g en 6 estanques de cemento de 6 m2, a densidades de 1, 2, 3 peces/m2, con una repetición, estos murieron. El segundo, sembrando 50 ejemplares con talla promedio de 21,2 ± 3,5 cm y 92,92 ± 50,9 g, densidad de 01 pez/m3 en un tanque de fibra de vidrio. Se evaluó durante 210 días, biomasa final fue de 4 889,43 g y supervivencia de 26%, tallas de 31,4 ± 7 cm y 376,4 ± 215,2 g, tasa de crecimiento diario promedio de 0,19% en longitud, 0,74% en peso; el 38,5% de peces hembras y el 61,5% machos, aceptaron como alimento filete de pescado, adicionando 10% de balanceado y el factor de conversión alimenticio fue de 3.6:1. Los parámetros promedio fueron: temperatura 27,1 °C, salinidad 30,08 ‰, oxigeno 5,2 ppm y pH 8,0.
description Cynoscion analis, pez marino de alto valor comercial, cuya población disminuye por fuerte captura, es potencial para la acuicultura, y no se han desarrollado metodologías para su cultivo, que proveería nuevas alternativas empresariales y disminuiría su presión extractiva. Se analizó el proceso de su adaptación y desarrollo, con ejemplares del medio natural identificando sus atributos. Se realizaron dos ensayos, primero sembrando 72 ejemplares con tallas promedio de 11,0 ± 4,1 cm y 12,4 ± 6,3 g en 6 estanques de cemento de 6 m2, a densidades de 1, 2, 3 peces/m2, con una repetición, estos murieron. El segundo, sembrando 50 ejemplares con talla promedio de 21,2 ± 3,5 cm y 92,92 ± 50,9 g, densidad de 01 pez/m3 en un tanque de fibra de vidrio. Se evaluó durante 210 días, biomasa final fue de 4 889,43 g y supervivencia de 26%, tallas de 31,4 ± 7 cm y 376,4 ± 215,2 g, tasa de crecimiento diario promedio de 0,19% en longitud, 0,74% en peso; el 38,5% de peces hembras y el 61,5% machos, aceptaron como alimento filete de pescado, adicionando 10% de balanceado y el factor de conversión alimenticio fue de 3.6:1. Los parámetros promedio fueron: temperatura 27,1 °C, salinidad 30,08 ‰, oxigeno 5,2 ppm y pH 8,0.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/77
10.17268/manglar.2017.012
url http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/77
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2017.012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/77/139
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 14, núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; 87-94
1816-7667
reponame:Revista UNTUMBES - Manglar
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
reponame_str Revista UNTUMBES - Manglar
collection Revista UNTUMBES - Manglar
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110654798135296
score 13.901812
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).