Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC., Risco, Greyci; Grecar Project Innovation SAC., Cardoza, Luigi; Catafost S.A.C., Ubillus, Edwin; Escuela de Contabilidad, Universidad Nacional de Tumbes., Olaya, Claudio; Escuela de Administración, Universidad Nacional de Tumbes.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/111
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-1046_e842d82744bcb8c98aeeeca677f016b2
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/111
network_acronym_str 2414-1046
repository_id_str
network_name_str Revista UNTUMBES - Manglar
spelling Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostinoPeña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC.Risco, Greyci; Grecar Project Innovation SAC.Cardoza, Luigi; Catafost S.A.C.Ubillus, Edwin; Escuela de Contabilidad, Universidad Nacional de Tumbes.Olaya, Claudio; Escuela de Administración, Universidad Nacional de Tumbes.La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requerimiento de las empresas langosteras, para cumplir con este objetivo se procedió a desarrollar y organizar el modelo de simulación Bioeconómica, para ello se realizaron pruebas y ensayos del modelo de simulación Bioeconómica el cual permita determinar los posibles errores que se hallan originado en la fase de desarrollo y organización, al final se procede a implementar las puesta en vivo del modelo de simulación Bioeconómica, para poder establecer el modelo bioeconómico se comenzó con seleccionar una arquitectura tecnológica conceptual, diseñar un modelo biológico del cultivo de langostino, se diseñó un modelo tecnológico, diseñar un modelo económico y posteriormente se diseñó los reportes gerenciales y los cubos OLAP. Se inició con el modelamiento AS-IS y TO-BE, se estableció los requerimientos funcionales y no funcionales, se determinó el patrón arquitectónico que más se adecua, el modelo biológico y el modelo económico y de gestión, se consolido los distintos sub modelos que intervienen en el ciclo productivo.Manglar2019-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/11110.17268/manglar.2019.002Manglar; Vol. 16, núm. 1 (2019): Enero-Junio; 3-101816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111/170http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111/234Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
title Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
spellingShingle Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
Peña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC.
title_short Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
title_full Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
title_fullStr Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
title_full_unstemmed Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
title_sort Modelo bioeconómico que pronostica las consecuencias técnicas, biológicas y económicas en el cultivo de langostino
dc.creator.none.fl_str_mv Peña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC.
Risco, Greyci; Grecar Project Innovation SAC.
Cardoza, Luigi; Catafost S.A.C.
Ubillus, Edwin; Escuela de Contabilidad, Universidad Nacional de Tumbes.
Olaya, Claudio; Escuela de Administración, Universidad Nacional de Tumbes.
author Peña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC.
author_facet Peña, Carlos; Grecar Project Innovation SAC.
Risco, Greyci; Grecar Project Innovation SAC.
Cardoza, Luigi; Catafost S.A.C.
Ubillus, Edwin; Escuela de Contabilidad, Universidad Nacional de Tumbes.
Olaya, Claudio; Escuela de Administración, Universidad Nacional de Tumbes.
author_role author
author2 Risco, Greyci; Grecar Project Innovation SAC.
Cardoza, Luigi; Catafost S.A.C.
Ubillus, Edwin; Escuela de Contabilidad, Universidad Nacional de Tumbes.
Olaya, Claudio; Escuela de Administración, Universidad Nacional de Tumbes.
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requerimiento de las empresas langosteras, para cumplir con este objetivo se procedió a desarrollar y organizar el modelo de simulación Bioeconómica, para ello se realizaron pruebas y ensayos del modelo de simulación Bioeconómica el cual permita determinar los posibles errores que se hallan originado en la fase de desarrollo y organización, al final se procede a implementar las puesta en vivo del modelo de simulación Bioeconómica, para poder establecer el modelo bioeconómico se comenzó con seleccionar una arquitectura tecnológica conceptual, diseñar un modelo biológico del cultivo de langostino, se diseñó un modelo tecnológico, diseñar un modelo económico y posteriormente se diseñó los reportes gerenciales y los cubos OLAP. Se inició con el modelamiento AS-IS y TO-BE, se estableció los requerimientos funcionales y no funcionales, se determinó el patrón arquitectónico que más se adecua, el modelo biológico y el modelo económico y de gestión, se consolido los distintos sub modelos que intervienen en el ciclo productivo.
description La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo bioeconómico en el cultivo de langostino que permita a los técnicos y directivos tomar decisiones y ser más competitivo; para establecer el diseño se procedió a establecer la arquitectura del modelo de simulación bioeconómico de acuerdo al requerimiento de las empresas langosteras, para cumplir con este objetivo se procedió a desarrollar y organizar el modelo de simulación Bioeconómica, para ello se realizaron pruebas y ensayos del modelo de simulación Bioeconómica el cual permita determinar los posibles errores que se hallan originado en la fase de desarrollo y organización, al final se procede a implementar las puesta en vivo del modelo de simulación Bioeconómica, para poder establecer el modelo bioeconómico se comenzó con seleccionar una arquitectura tecnológica conceptual, diseñar un modelo biológico del cultivo de langostino, se diseñó un modelo tecnológico, diseñar un modelo económico y posteriormente se diseñó los reportes gerenciales y los cubos OLAP. Se inició con el modelamiento AS-IS y TO-BE, se estableció los requerimientos funcionales y no funcionales, se determinó el patrón arquitectónico que más se adecua, el modelo biológico y el modelo económico y de gestión, se consolido los distintos sub modelos que intervienen en el ciclo productivo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111
10.17268/manglar.2019.002
url http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2019.002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111/170
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/111/234
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 16, núm. 1 (2019): Enero-Junio; 3-10
1816-7667
reponame:Revista UNTUMBES - Manglar
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
reponame_str Revista UNTUMBES - Manglar
collection Revista UNTUMBES - Manglar
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110654820155392
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).