Etiología de la enfermedad de pudrición de vaina y tallo en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) var. Nir. 1, fundo Mambré, valle del Chira, Piura-Perú

Descripción del Articulo

En Piura el cultivo de arroz se siembra aproximadamente 50 mil ha, sin embargo, está siendo afectado por la enfermedad de pudrición de vaina y tallo, reduce los rendimientos y calidad del grano. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar hongos patógenos asociados a la enfermedad, eva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar-Anccota, R.; Universidad Nacional de Tumbes., Maldonado, A.; Universidad Nacional de Tumbes., Zapata, Y.; Universidad Nacional de Tumbes., More, M.; Universidad Nacional de Tumbes., Galecio, M.; Universidad Nacional de Tumbes., Namó, P.; Universidad Nacional de Tumbes.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/68
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/68
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En Piura el cultivo de arroz se siembra aproximadamente 50 mil ha, sin embargo, está siendo afectado por la enfermedad de pudrición de vaina y tallo, reduce los rendimientos y calidad del grano. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar hongos patógenos asociados a la enfermedad, evaluar la incidencia, demostrar su patogenicidad y determinar la pérdida de rendimiento. Se muestrearon campos arroceros en el fundo Mambré (Sullana), a partir de tejidos infectados se cortaron trozos de 0,5 x 0,5 cm luego fueron desinfectados con NaOCl al 2% por 1 min, enjuagándose con agua destilada y sembrados en placas de Petri con medio PDA más estreptomicina. Las placas se incubaron a 28 °C por 6 días, se realizaron evaluaciones de incidencia cada 15 y 10 días. Los ensayos de patogenicidad demostraron que reprodujeron la enfermedad 5 hongos patógenos: Rhizoctonia solani c-1, R. solani c-2, R. oryzae, Nakataea sigmoidea y Fusarium spp., como síntoma se observaron lesiones necróticas de coloración marrón oscura en la vaina y tallo. A los 60 ddt se observó los primeros síntomas con 30,60% de Incidencia, luego se incrementó gradualmente hasta llegar a 63,75%. La pérdida de rendimiento a causa de esta enfermedad fue de 18,6 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).