Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los factores climáticos en la diversidad de especies vegetales, de la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico. En un trayecto de 11 km se aperturaron 5 perfiles: “El La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura., Calero, Mariano; Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/101
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/101
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-1046_a0567753c9dffd52b2a7e0d9c4d98776
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/101
network_acronym_str 2414-1046
repository_id_str
network_name_str Revista UNTUMBES - Manglar
spelling Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, PiuraPeña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.Calero, Mariano; Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los factores climáticos en la diversidad de especies vegetales, de la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico. En un trayecto de 11 km se aperturaron 5 perfiles: “El Lanche” - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego “Los Molinos Bajo” (Haplustults), “Los Molinos Alto 1”, “Los Molinos Alto 2” y “Cruce Montero-Ayabaca” como Paleustults; próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando Aritaco, Yutuguero, Mosquero, Grama Chilena, Helechos y otros que a criterio de los agricultores están desapareciendo: Chachacomo, Guayacán, Raplaguero, Colorao y Nogal. Del análisis estadístico de los datos meteorológicos de los últimos cuarenta años, se concluye que la temperatura atmosférica en la microcuenca, se incrementó en 4,63 °C, la precipitacion en 183 mm y la humedad relativa en 2%; alterando los ecosistemas con repercusión en las especies vegetales. La variación de los factores climáticos en esta región es muy evidente, así, el decenio más caluroso ocurrió entre el 2006 y el 2015 llegando a 18,04 °C promedio mes/año, mientras que entre 1976 a 1985 fue de 13,41 °C, lo cual evidencia un incremento indudable que refleja el cambio climático y con evidente influencia en la productividad de las cosechas, en la distribución y variabilidad de las especies vegetales, influyendo en la fenología y extinción de especies nativas.Manglar2019-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/10110.17268/manglar.2018.014Manglar; Vol. 15, núm. 2 (2018): Julio-Diciembre; 115-1251816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/101/115Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:23Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
title Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
spellingShingle Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
title_short Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
title_full Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
title_fullStr Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
title_full_unstemmed Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
title_sort Factores climáticos y diversidad de especies vegetales, en la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura
dc.creator.none.fl_str_mv Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
Calero, Mariano; Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
author Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
author_facet Peña, Ricardo; Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
Calero, Mariano; Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
author_role author
author2 Calero, Mariano; Departamento Académico de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los factores climáticos en la diversidad de especies vegetales, de la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico. En un trayecto de 11 km se aperturaron 5 perfiles: “El Lanche” - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego “Los Molinos Bajo” (Haplustults), “Los Molinos Alto 1”, “Los Molinos Alto 2” y “Cruce Montero-Ayabaca” como Paleustults; próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando Aritaco, Yutuguero, Mosquero, Grama Chilena, Helechos y otros que a criterio de los agricultores están desapareciendo: Chachacomo, Guayacán, Raplaguero, Colorao y Nogal. Del análisis estadístico de los datos meteorológicos de los últimos cuarenta años, se concluye que la temperatura atmosférica en la microcuenca, se incrementó en 4,63 °C, la precipitacion en 183 mm y la humedad relativa en 2%; alterando los ecosistemas con repercusión en las especies vegetales. La variación de los factores climáticos en esta región es muy evidente, así, el decenio más caluroso ocurrió entre el 2006 y el 2015 llegando a 18,04 °C promedio mes/año, mientras que entre 1976 a 1985 fue de 13,41 °C, lo cual evidencia un incremento indudable que refleja el cambio climático y con evidente influencia en la productividad de las cosechas, en la distribución y variabilidad de las especies vegetales, influyendo en la fenología y extinción de especies nativas.
description El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los factores climáticos en la diversidad de especies vegetales, de la microcuenca Los Molinos, Ayabaca, Piura, enmarcada dentro de los regímenes de temperatura isotérmico y de humedad ústico. En un trayecto de 11 km se aperturaron 5 perfiles: “El Lanche” - parte baja, clasificado como gran grupo Haplustalfs; luego “Los Molinos Bajo” (Haplustults), “Los Molinos Alto 1”, “Los Molinos Alto 2” y “Cruce Montero-Ayabaca” como Paleustults; próximo a cada perfil se trazaron parcelas de 20 x 50 m2 al azar, encontrándose: 25 especies arbóreas, 10 arbustivas y 9 herbáceas, predominando Aritaco, Yutuguero, Mosquero, Grama Chilena, Helechos y otros que a criterio de los agricultores están desapareciendo: Chachacomo, Guayacán, Raplaguero, Colorao y Nogal. Del análisis estadístico de los datos meteorológicos de los últimos cuarenta años, se concluye que la temperatura atmosférica en la microcuenca, se incrementó en 4,63 °C, la precipitacion en 183 mm y la humedad relativa en 2%; alterando los ecosistemas con repercusión en las especies vegetales. La variación de los factores climáticos en esta región es muy evidente, así, el decenio más caluroso ocurrió entre el 2006 y el 2015 llegando a 18,04 °C promedio mes/año, mientras que entre 1976 a 1985 fue de 13,41 °C, lo cual evidencia un incremento indudable que refleja el cambio climático y con evidente influencia en la productividad de las cosechas, en la distribución y variabilidad de las especies vegetales, influyendo en la fenología y extinción de especies nativas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/101
10.17268/manglar.2018.014
url http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/101
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2018.014
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/101/115
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 15, núm. 2 (2018): Julio-Diciembre; 115-125
1816-7667
reponame:Revista UNTUMBES - Manglar
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
reponame_str Revista UNTUMBES - Manglar
collection Revista UNTUMBES - Manglar
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110655249022976
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).