Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación
Descripción del Articulo
Se estudió el efecto del ensilado biológico de restos del procesamiento de Penaeus vannamei en niveles 0% (T0), 10% (T1), 15% (T2) y 20% (T3) en marranas gestando y lactando, evaluadas independiente. Se estudiaron 8 marranas cruzados Landrace x Yorkshire o Belga, con diseño completamente al azar, de...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revista UNTUMBES - Manglar |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3 |
| Enlace del recurso: | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2414-1046_75caf33446a36ec1c45eb7ba1a38beaa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3 |
| network_acronym_str |
2414-1046 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| spelling |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactaciónSánchez S., HéctorBenites J., EnriqueUbillus A., EdwinOchoa M., GloriaSe estudió el efecto del ensilado biológico de restos del procesamiento de Penaeus vannamei en niveles 0% (T0), 10% (T1), 15% (T2) y 20% (T3) en marranas gestando y lactando, evaluadas independiente. Se estudiaron 8 marranas cruzados Landrace x Yorkshire o Belga, con diseño completamente al azar, de 4 tratamientos y 3 repeticiones, ambas etapas independientes se comportan diferente, en gestación y lactación; la unidad experimental fue un animal. Se obtuvo digestibilidad aparente proteína según tratamientos: T1, T2, T3 y T0, de 86,44%; 85,60%; 85,05% y 83,62%; mérito económico T3, T0, T2 y T1, de 147,70%; 114,73%; 87,85% y 81,19%. La mejor eficiencia incremento diario de peso (I/D) (g/día) tratamiento T3 gestación (0,59 g/día) y T0 lactación (-0,39 g/día), incrementos de peso (I) (Kg/animal): gestación T3 (62,11), T0 (55,37), T1 (52,48) y T2 (49,30) y lactación: T0 (-17,39), T3 (-19,37), T2 (-21,32), y T1 (-29,24) consumo de alimento (CMS) (kg./día), gestación T0 (2,00), T3 (1,88), T2 (1,88), T1 (1,79) y lactación: T0 (1,94), T3 (1,81), T2 (1,80), T1 (1,76); el mejor Índice de Conversión alimenticia (ICA) promedio correspondió al tratamiento T1 (2,15) gestación y (-3,03) lactación. Con diferencia entre etapas de gestación (aumento de peso) y lactación (peso decrece), en función al parto y número de lechones. Para I,I/D, ICA, CMS. Estadísticamente los tratamientos son semejantes entre sí.Manglar2015-05-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/310.17268/manglar.2013.004Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 27-381816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3/3Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:16Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| title |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| spellingShingle |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación Sánchez S., Héctor |
| title_short |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| title_full |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| title_fullStr |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| title_full_unstemmed |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| title_sort |
Efecto de tres niveles de ensilado biológico de cabeza de Penaeus, en alimentación de cerdos (Sus escrofa) en las etapas fisiológicas de gestación y lactación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez S., Héctor Benites J., Enrique Ubillus A., Edwin Ochoa M., Gloria |
| author |
Sánchez S., Héctor |
| author_facet |
Sánchez S., Héctor Benites J., Enrique Ubillus A., Edwin Ochoa M., Gloria |
| author_role |
author |
| author2 |
Benites J., Enrique Ubillus A., Edwin Ochoa M., Gloria |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió el efecto del ensilado biológico de restos del procesamiento de Penaeus vannamei en niveles 0% (T0), 10% (T1), 15% (T2) y 20% (T3) en marranas gestando y lactando, evaluadas independiente. Se estudiaron 8 marranas cruzados Landrace x Yorkshire o Belga, con diseño completamente al azar, de 4 tratamientos y 3 repeticiones, ambas etapas independientes se comportan diferente, en gestación y lactación; la unidad experimental fue un animal. Se obtuvo digestibilidad aparente proteína según tratamientos: T1, T2, T3 y T0, de 86,44%; 85,60%; 85,05% y 83,62%; mérito económico T3, T0, T2 y T1, de 147,70%; 114,73%; 87,85% y 81,19%. La mejor eficiencia incremento diario de peso (I/D) (g/día) tratamiento T3 gestación (0,59 g/día) y T0 lactación (-0,39 g/día), incrementos de peso (I) (Kg/animal): gestación T3 (62,11), T0 (55,37), T1 (52,48) y T2 (49,30) y lactación: T0 (-17,39), T3 (-19,37), T2 (-21,32), y T1 (-29,24) consumo de alimento (CMS) (kg./día), gestación T0 (2,00), T3 (1,88), T2 (1,88), T1 (1,79) y lactación: T0 (1,94), T3 (1,81), T2 (1,80), T1 (1,76); el mejor Índice de Conversión alimenticia (ICA) promedio correspondió al tratamiento T1 (2,15) gestación y (-3,03) lactación. Con diferencia entre etapas de gestación (aumento de peso) y lactación (peso decrece), en función al parto y número de lechones. Para I,I/D, ICA, CMS. Estadísticamente los tratamientos son semejantes entre sí. |
| description |
Se estudió el efecto del ensilado biológico de restos del procesamiento de Penaeus vannamei en niveles 0% (T0), 10% (T1), 15% (T2) y 20% (T3) en marranas gestando y lactando, evaluadas independiente. Se estudiaron 8 marranas cruzados Landrace x Yorkshire o Belga, con diseño completamente al azar, de 4 tratamientos y 3 repeticiones, ambas etapas independientes se comportan diferente, en gestación y lactación; la unidad experimental fue un animal. Se obtuvo digestibilidad aparente proteína según tratamientos: T1, T2, T3 y T0, de 86,44%; 85,60%; 85,05% y 83,62%; mérito económico T3, T0, T2 y T1, de 147,70%; 114,73%; 87,85% y 81,19%. La mejor eficiencia incremento diario de peso (I/D) (g/día) tratamiento T3 gestación (0,59 g/día) y T0 lactación (-0,39 g/día), incrementos de peso (I) (Kg/animal): gestación T3 (62,11), T0 (55,37), T1 (52,48) y T2 (49,30) y lactación: T0 (-17,39), T3 (-19,37), T2 (-21,32), y T1 (-29,24) consumo de alimento (CMS) (kg./día), gestación T0 (2,00), T3 (1,88), T2 (1,88), T1 (1,79) y lactación: T0 (1,94), T3 (1,81), T2 (1,80), T1 (1,76); el mejor Índice de Conversión alimenticia (ICA) promedio correspondió al tratamiento T1 (2,15) gestación y (-3,03) lactación. Con diferencia entre etapas de gestación (aumento de peso) y lactación (peso decrece), en función al parto y número de lechones. Para I,I/D, ICA, CMS. Estadísticamente los tratamientos son semejantes entre sí. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3 10.17268/manglar.2013.004 |
| url |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3 |
| identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2013.004 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/3/3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 27-38 1816-7667 reponame:Revista UNTUMBES - Manglar instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
| reponame_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| collection |
Revista UNTUMBES - Manglar |
| instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
| instacron_str |
UNTUMBES |
| institution |
UNTUMBES |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701110654726832128 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).