Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus
Descripción del Articulo
La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se sup...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revista UNTUMBES - Manglar |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/86 |
Enlace del recurso: | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/86 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2414-1046_2aae3a2fd235fd70b1f0570baa4b485e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/86 |
network_acronym_str |
2414-1046 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
spelling |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficusSánchez, Héctor; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes.Ochoa, Gloria; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes.Peña, Petter; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes.López, Alex; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes.La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se suplementó ensilado, compuesto de 30 kg de Opuntia ficus, 50 kg de cascarilla de arroz, como sustrato se utilizó melaza y como fermentadores se utilizó liquido ruminal y lactobacilos del fermento de arroz, el ensilado mejoró el valor proteico (8%), el tiempo de estabilidad fue a los 21 días, con buenas características organolépticas, se aislaron lactobacilos y bacterias celulolíticas (degradadora y fermen-tativa) Lactobacillus plantarum, Bacillus pumilus. Fueron agregados para caprinos en crecimiento, dosis de 10, 15 y 20% de la dieta, consumiendo cada uno 200, 214, 300 y 340 g por día/animal de la dieta, la dosificación al 20% presentó mejores incrementos de peso, mejor merito económico y donde el ensilado es aportante de proteína y fibra, a la vez disminuye los costos de producción. Manglar2018-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/8610.17268/manglar.2018.002Manglar; Vol. 15, núm. 1 (2018): Enero-Junio; 3-181816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/86/120Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:23Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
title |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
spellingShingle |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus Sánchez, Héctor; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. |
title_short |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
title_full |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
title_fullStr |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
title_full_unstemmed |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
title_sort |
Evaluación productiva de Capra hircus alimentados con ensilado de cascarilla de arroz y Opuntia ficus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Héctor; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Ochoa, Gloria; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Peña, Petter; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. López, Alex; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. |
author |
Sánchez, Héctor; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. |
author_facet |
Sánchez, Héctor; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Ochoa, Gloria; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Peña, Petter; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. López, Alex; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. |
author_role |
author |
author2 |
Ochoa, Gloria; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Peña, Petter; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. López, Alex; Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se suplementó ensilado, compuesto de 30 kg de Opuntia ficus, 50 kg de cascarilla de arroz, como sustrato se utilizó melaza y como fermentadores se utilizó liquido ruminal y lactobacilos del fermento de arroz, el ensilado mejoró el valor proteico (8%), el tiempo de estabilidad fue a los 21 días, con buenas características organolépticas, se aislaron lactobacilos y bacterias celulolíticas (degradadora y fermen-tativa) Lactobacillus plantarum, Bacillus pumilus. Fueron agregados para caprinos en crecimiento, dosis de 10, 15 y 20% de la dieta, consumiendo cada uno 200, 214, 300 y 340 g por día/animal de la dieta, la dosificación al 20% presentó mejores incrementos de peso, mejor merito económico y donde el ensilado es aportante de proteína y fibra, a la vez disminuye los costos de producción. |
description |
La producción caprina en regiones donde hay escasez de pasto busca alternativas para reducir el sobre pastoreo, la Opuntia ficus como forraje del desierto y su consumo como ensilado mezclado con residuos de la zona (cascarilla de arroz), son alternativas como fuente de alimento para caprinos. Se suplementó ensilado, compuesto de 30 kg de Opuntia ficus, 50 kg de cascarilla de arroz, como sustrato se utilizó melaza y como fermentadores se utilizó liquido ruminal y lactobacilos del fermento de arroz, el ensilado mejoró el valor proteico (8%), el tiempo de estabilidad fue a los 21 días, con buenas características organolépticas, se aislaron lactobacilos y bacterias celulolíticas (degradadora y fermen-tativa) Lactobacillus plantarum, Bacillus pumilus. Fueron agregados para caprinos en crecimiento, dosis de 10, 15 y 20% de la dieta, consumiendo cada uno 200, 214, 300 y 340 g por día/animal de la dieta, la dosificación al 20% presentó mejores incrementos de peso, mejor merito económico y donde el ensilado es aportante de proteína y fibra, a la vez disminuye los costos de producción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/86 10.17268/manglar.2018.002 |
url |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/86 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2018.002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/86/120 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 15, núm. 1 (2018): Enero-Junio; 3-18 1816-7667 reponame:Revista UNTUMBES - Manglar instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
reponame_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
collection |
Revista UNTUMBES - Manglar |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701110655219662848 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).