Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario

Descripción del Articulo

Las universidades públicas peruanas creadas en el siglo XX iniciaron su funcionamiento creando facultades de artes. Debido al modelo desarrollista y tecnocrático, dichos programas cerraron tan pronto como se crearon. No obstante, la práctica artística nunca fue ajena al sistema universitario, rediri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yangali Vargas, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/308
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epistemologías
artes
ámbito universitario
id 2413-936X_6986a46106d397eb088f0252002cc4a7
oai_identifier_str oai:ojs2.167.114.2.69:article/308
network_acronym_str 2413-936X
network_name_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
spelling Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitarioYangali Vargas, Jorge Luis epistemologíasartesámbito universitarioLas universidades públicas peruanas creadas en el siglo XX iniciaron su funcionamiento creando facultades de artes. Debido al modelo desarrollista y tecnocrático, dichos programas cerraron tan pronto como se crearon. No obstante, la práctica artística nunca fue ajena al sistema universitario, redirigiéndose a la labor de extensión universitaria y/o de los centros culturales mediante la realización de talleres de arte. En esta segunda década del nuevo siglo, se ha reglamentado (Ley 30220) la homologación de las Escuelas de Formación Artística, concediéndoles el rango universitario. Concesión por ley que implicó la generación de parte de estas entidades acciones de investigación como la creación de Vicerrectorados de investigación, la adecuación de planes de estudio orientadas a la obtención de grados y títulos mediante proyectos de investigación, y la exigencia a su plana docente a realizar estudios de maestría y doctorado. Equivalencia que nos invita a reflexionar sobre el tejido epistemológico entre estas dos instituciones, una apolínea y la otra dionisiaca.Universidad Nacional del Centro del Perú2019-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 13 (2017); 72413-936X2304-4330reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Cienciainstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCPspahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308/323Derechos de autor 2019 Horizonte de la Cienciahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-02T15:44:09Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
title Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
spellingShingle Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
Yangali Vargas, Jorge Luis
epistemologías
artes
ámbito universitario
title_short Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
title_full Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
title_fullStr Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
title_full_unstemmed Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
title_sort Tejiendo epistemologías desde las artes en el ámbito universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Yangali Vargas, Jorge Luis
author Yangali Vargas, Jorge Luis
author_facet Yangali Vargas, Jorge Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv epistemologías
artes
ámbito universitario
topic epistemologías
artes
ámbito universitario
dc.description.none.fl_txt_mv Las universidades públicas peruanas creadas en el siglo XX iniciaron su funcionamiento creando facultades de artes. Debido al modelo desarrollista y tecnocrático, dichos programas cerraron tan pronto como se crearon. No obstante, la práctica artística nunca fue ajena al sistema universitario, redirigiéndose a la labor de extensión universitaria y/o de los centros culturales mediante la realización de talleres de arte. En esta segunda década del nuevo siglo, se ha reglamentado (Ley 30220) la homologación de las Escuelas de Formación Artística, concediéndoles el rango universitario. Concesión por ley que implicó la generación de parte de estas entidades acciones de investigación como la creación de Vicerrectorados de investigación, la adecuación de planes de estudio orientadas a la obtención de grados y títulos mediante proyectos de investigación, y la exigencia a su plana docente a realizar estudios de maestría y doctorado. Equivalencia que nos invita a reflexionar sobre el tejido epistemológico entre estas dos instituciones, una apolínea y la otra dionisiaca.
description Las universidades públicas peruanas creadas en el siglo XX iniciaron su funcionamiento creando facultades de artes. Debido al modelo desarrollista y tecnocrático, dichos programas cerraron tan pronto como se crearon. No obstante, la práctica artística nunca fue ajena al sistema universitario, redirigiéndose a la labor de extensión universitaria y/o de los centros culturales mediante la realización de talleres de arte. En esta segunda década del nuevo siglo, se ha reglamentado (Ley 30220) la homologación de las Escuelas de Formación Artística, concediéndoles el rango universitario. Concesión por ley que implicó la generación de parte de estas entidades acciones de investigación como la creación de Vicerrectorados de investigación, la adecuación de planes de estudio orientadas a la obtención de grados y títulos mediante proyectos de investigación, y la exigencia a su plana docente a realizar estudios de maestría y doctorado. Equivalencia que nos invita a reflexionar sobre el tejido epistemológico entre estas dos instituciones, una apolínea y la otra dionisiaca.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308
url http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/308/323
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 13 (2017); 7
2413-936X
2304-4330
reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
reponame_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
collection Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465329409884160
score 13.889607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).