CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar el impacto del canon minero en el índice de desarrollo humano y en el producto bruto interno dado que la percepciónde la ciudadanía es que no existe desarrollo económico, como manifestación del bienestar y seguridad de las familias de la llamada regióndel cobre. En ese sentido s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/129 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Canon minero; Índice de desarrollo humano; Producto bruto interno |
| id |
2413-7057_29551b895c20779618becdd8850de466 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/129 |
| network_acronym_str |
2413-7057 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| spelling |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017Flores Arocutipa, Javier PedroCanon minero; Índice de desarrollo humano; Producto bruto internoObjetivo. Determinar el impacto del canon minero en el índice de desarrollo humano y en el producto bruto interno dado que la percepciónde la ciudadanía es que no existe desarrollo económico, como manifestación del bienestar y seguridad de las familias de la llamada regióndel cobre. En ese sentido si las transferencias en los últimos 12 años han sido voluminosas producto del Impuesto a la renta pagado por lasempresas mineras, entonces el canon minero en el periodo de análisis ha sumado para la región Moquegua más de 2500 millones de soles.Materiales y métodos. Estudio de tipo no experimental y su diseño es causal, causa y efecto en aplicación del concepto de elasticidad quedeviene en el impacto que genera el canon minero. El periodo de análisis corresponde a los años 2005-2017. Para el IDH va del 2005-2012y para el PBI va del 2007-2016. Los datos recogidos se procesaron con el software SPSS V23, utilizando el análisis de regresión y correlaciónpara la variable cuantitativa y mediante la prueba chi cuadrado para las variables cualitativas. Resultados. Existe relación inversa entreel canon minero y el producto bruto interno (PBI), de -0,71 y cuya ecuación de regresión estimada es Y= 9E+08 – 0,3878, de con unaexplicación del 50,9% del PBI debido al canon minero y una relación significativa del canon minero en el PBI, debido al nivel de significación= 0,0103< 0,05; no existe relación significativa entre el canon minero y el IDH, ya que el coeficiente del canon minero en la ecuación deregresión correspondiente obtuvo un nivel de significación = 0,8519 > 0,05; sin embargo existe relación significativa entre la percepción dela población acerca de si la corrupción empeorará, seguirá igual o mejorará y el crecimiento empresarial (significación = 0,022 < 0,05 en laprueba chi cuadrado). A menor monto del canon minero se incrementa el PBI y a una percepción de incremento de la corrupción, habráun menor crecimiento empresarial.Universidad José Carlos Mariátegui2018-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/12910.37260/rctd.v4i0.129REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 4 (2018): ESPECIAL RESUMEN DE CONGRESO - REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; 121-1342413 - 70572411 - 804410.37260/rctd.v4i0reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnologíainstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129/11310.37260/rctd.v4i0.129.g113Copyright (c) 2019 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:35:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| title |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| spellingShingle |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 Flores Arocutipa, Javier Pedro Canon minero; Índice de desarrollo humano; Producto bruto interno |
| title_short |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| title_full |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| title_fullStr |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| title_full_unstemmed |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| title_sort |
CANON MINERO Y SU IMPACTO EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL DE MOQUEGUA, 2005-2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Arocutipa, Javier Pedro |
| author |
Flores Arocutipa, Javier Pedro |
| author_facet |
Flores Arocutipa, Javier Pedro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Canon minero; Índice de desarrollo humano; Producto bruto interno |
| topic |
Canon minero; Índice de desarrollo humano; Producto bruto interno |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Determinar el impacto del canon minero en el índice de desarrollo humano y en el producto bruto interno dado que la percepciónde la ciudadanía es que no existe desarrollo económico, como manifestación del bienestar y seguridad de las familias de la llamada regióndel cobre. En ese sentido si las transferencias en los últimos 12 años han sido voluminosas producto del Impuesto a la renta pagado por lasempresas mineras, entonces el canon minero en el periodo de análisis ha sumado para la región Moquegua más de 2500 millones de soles.Materiales y métodos. Estudio de tipo no experimental y su diseño es causal, causa y efecto en aplicación del concepto de elasticidad quedeviene en el impacto que genera el canon minero. El periodo de análisis corresponde a los años 2005-2017. Para el IDH va del 2005-2012y para el PBI va del 2007-2016. Los datos recogidos se procesaron con el software SPSS V23, utilizando el análisis de regresión y correlaciónpara la variable cuantitativa y mediante la prueba chi cuadrado para las variables cualitativas. Resultados. Existe relación inversa entreel canon minero y el producto bruto interno (PBI), de -0,71 y cuya ecuación de regresión estimada es Y= 9E+08 – 0,3878, de con unaexplicación del 50,9% del PBI debido al canon minero y una relación significativa del canon minero en el PBI, debido al nivel de significación= 0,0103< 0,05; no existe relación significativa entre el canon minero y el IDH, ya que el coeficiente del canon minero en la ecuación deregresión correspondiente obtuvo un nivel de significación = 0,8519 > 0,05; sin embargo existe relación significativa entre la percepción dela población acerca de si la corrupción empeorará, seguirá igual o mejorará y el crecimiento empresarial (significación = 0,022 < 0,05 en laprueba chi cuadrado). A menor monto del canon minero se incrementa el PBI y a una percepción de incremento de la corrupción, habráun menor crecimiento empresarial. |
| description |
Objetivo. Determinar el impacto del canon minero en el índice de desarrollo humano y en el producto bruto interno dado que la percepciónde la ciudadanía es que no existe desarrollo económico, como manifestación del bienestar y seguridad de las familias de la llamada regióndel cobre. En ese sentido si las transferencias en los últimos 12 años han sido voluminosas producto del Impuesto a la renta pagado por lasempresas mineras, entonces el canon minero en el periodo de análisis ha sumado para la región Moquegua más de 2500 millones de soles.Materiales y métodos. Estudio de tipo no experimental y su diseño es causal, causa y efecto en aplicación del concepto de elasticidad quedeviene en el impacto que genera el canon minero. El periodo de análisis corresponde a los años 2005-2017. Para el IDH va del 2005-2012y para el PBI va del 2007-2016. Los datos recogidos se procesaron con el software SPSS V23, utilizando el análisis de regresión y correlaciónpara la variable cuantitativa y mediante la prueba chi cuadrado para las variables cualitativas. Resultados. Existe relación inversa entreel canon minero y el producto bruto interno (PBI), de -0,71 y cuya ecuación de regresión estimada es Y= 9E+08 – 0,3878, de con unaexplicación del 50,9% del PBI debido al canon minero y una relación significativa del canon minero en el PBI, debido al nivel de significación= 0,0103< 0,05; no existe relación significativa entre el canon minero y el IDH, ya que el coeficiente del canon minero en la ecuación deregresión correspondiente obtuvo un nivel de significación = 0,8519 > 0,05; sin embargo existe relación significativa entre la percepción dela población acerca de si la corrupción empeorará, seguirá igual o mejorará y el crecimiento empresarial (significación = 0,022 < 0,05 en laprueba chi cuadrado). A menor monto del canon minero se incrementa el PBI y a una percepción de incremento de la corrupción, habráun menor crecimiento empresarial. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129 10.37260/rctd.v4i0.129 |
| url |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129 |
| identifier_str_mv |
10.37260/rctd.v4i0.129 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129/113 10.37260/rctd.v4i0.129.g113 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 4 (2018): ESPECIAL RESUMEN DE CONGRESO - REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; 121-134 2413 - 7057 2411 - 8044 10.37260/rctd.v4i0 reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
| reponame_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| collection |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| instacron_str |
UJCM |
| institution |
UJCM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701560483511795712 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).