Evaluación de las unidades de vegetación en Los Pantanos De Villa (Lima, Perú) mediante Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Descripción del Articulo

Los humedales costeros del Perú son importantes por los múltiples bienes y serviciosque proveen a las poblaciones aledañas. Para protegerlos, es importante hacer un seguimiento desus áreas y de los cambios que ocurren en las mismas. Los Pantanos de Villa es un humedal Ramsarde la ciudad de Lima, y q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores, Nathalie; Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería Ambiental. Lima, Perú, Castro, Irene; Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería Ambiental. Lima, Perú, Aponte, Héctor; Carrera de Biología Marina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas-Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revista UPAO - Arnaldoa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1506
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NDVI, humedal, SIG, Ramsar, uso de suelo
Descripción
Sumario:Los humedales costeros del Perú son importantes por los múltiples bienes y serviciosque proveen a las poblaciones aledañas. Para protegerlos, es importante hacer un seguimiento desus áreas y de los cambios que ocurren en las mismas. Los Pantanos de Villa es un humedal Ramsarde la ciudad de Lima, y que, al igual que muchos humedales costeros, en los últimos años ha pasadopor múltiples cambios naturales y antropogénicos. En el presente trabajo se utilizaron imágenes desatélite de alta y mediana resolución (como las imágenes WorldView 3 con fecha de mayo del 2018 yCBERS2, 2B y 4 de los años 2004, 2008 y 2018) con el objetivo de definir, identificar y caracterizar lasunidades de vegetación y analizar los cambios en la cobertura vegetal en el área utilizando el NDVI(Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). La metodología incluyó la obtención y adquisiciónde imágenes de satélite, información cartográfica básica y temática. Estas, fueron sometidas acorrección geométrica, técnicas de realce y algoritmos de clasificación y obtención del NDVI; todoello haciendo uso del software ARGIS y realizando múltiples salidas de campo. Como resultado, seidentificaron 8 unidades de vegetación que corresponden al gramadal, totoral, área intervenidacuerposde agua, juncal, corta-corta, acuáticas, carrizal, y salicornial. El resultado obtenido delanálisis del NDVI nos indica que el área sin vegetación pasó de ocupar 1.96 ha en el año 2004 aocupar 38.75ha en el 2018; la clase vegetación mixta pasó de 100,24 ha en el 2004 a 148,344 haen el 2018; clase vegetación densa pasó de 130,146 ha a 40,285 ha en el 2018. El aumento del áreasin vegetación es una muestra de cómo el cambio de uso de suelo, debido a diferentes actividadeshumanas, puede afectar un humedal costero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).