Estudio comparativo de las características fisicoquímicas y vida útil de las papayas nativas, “papayita de monte” (Carica pubescens Lenné & K. Koch) y “babaco” (Carica pentagona Heilborn) (Caricaceae) deshidratas mediante liofilización

Descripción del Articulo

La región Amazonas del Perú, es una de las regiones con mayor potencial en laproducción de recursos naturales del país, entre ellas las papayas nativas. El objetivo de estainvestigación fue realizar un estudio comparativo de las características fisicoquímicas y vida útil delas papayas nativas tales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auquiñivin Silva, Erick Aldo; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Calle Higos Urco Nº 342–350,356, Chachapoyas, Paucar Menacho, Luz Maria; Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial y Agrónoma, Av. Universitaria, s/n, Urb. Bella Mar, Nuevo Chimbote, Ancash
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revista UPAO - Arnaldoa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1498
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutas nativas, características fisicoquímicas, compuestos fenólicos, actividad antioxidante, vida útil
Descripción
Sumario:La región Amazonas del Perú, es una de las regiones con mayor potencial en laproducción de recursos naturales del país, entre ellas las papayas nativas. El objetivo de estainvestigación fue realizar un estudio comparativo de las características fisicoquímicas y vida útil delas papayas nativas tales como la “papayita del monte” (Carica pubescens Lenné & K. Koch) y “babaco”(Carica pentagona Heilborn) (Caricaceae) deshidratadas mediante liofilización. Se determinaronlas características fisicoquímicas, así como, los valores biométricos de ambas especies.Adicionalmente, se cuantificó el contenido total de polifenoles por el método espectrofotométrico,la capacidad antioxidante por el método DPPH y se determinó matemáticamente el tiempo devida útil de las pulpas liofilizadas de “papayita” y “babaco”, las cuales fueron embolsados. Losresultados indican que, en relación a los análisis biométricos como peso, longitud y diámetro,entre la “papayita” y el “babaco” si existe diferencia estadística significativa (p-valor =0.0001).La comparación de las características fisicoquímicas entre las pulpas de “papayita” y “babaco”,estadísticamente existió diferencia significativa entre ellas. La comparación entre los rendimientosde las pulpas liofilizadas de la “papayita” y “babaco” se determinó una diferencia de 0,12. En lacomparación del contenido de fenoles totales entre las pulpas fresca y pulpas liofilizadas si existióuna diferencia significativa, entre la “papayita” y el “babaco” respectivamente, donde se determinóque los productos liofilizados tienen mayor contenido de fenoles totales, que los productos depulpa fresca. Asimismo, en la capacidad antioxidante si existen diferencias significativas entre laspulpas frescas y liofilizadas entre la “papayita” y el “babaco”. Se determinó también que la pulpaliofilizada de papayita tiene mayor capacidad antioxidante que la pulpa liofilizada del “babaco”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).