Cuzco o la metáfora como patrimonio

Descripción del Articulo

Un estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos X...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/157
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuzco
Metáfora
Patrimonio
Pumachupan
Hurin Cuzco
Descripción
Sumario:Un estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos XVI y XVII y, en nuestros días, el ejército de arqueólogos, antropólogos y exploradores que pasaron por la ciudad de Cuzco asumieron como testimonios vivos y verdaderos, las anécdotas que hablaban de un diseño arquitectónico de la ciudad que reproducía la figura de puma por expresa voluntad del inca Pachacutec, después de su victoria frente a los chancas. Para sustentar su opinión refieren los estudiosos la existencia de los relatos que circulaban sobre ese hecho y la propia figura física del espacio en que, según cuentan, se ve el diseño del puma. Y para dar más fuerza al argumento recordaban que existía en una parte de la ciudad, a la que llamaban Hurin Cuzco, un lugar llamado Pumachupan -Cola del Puma- que sugeriría la real acción de Pachacutec Inca en la refundación de la ciudad, siendo ese lugar el que correspondería a la cola de dicho animal.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).