Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo

Descripción del Articulo

Mediante RD N° 184-2011-Fac.CC.BB. se aprobó las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas, que habían sido previamente propuestas, discutidas, aprobadas y codificadas en un plenario en  concordancia con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Las Líneas concordadas fuero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, César Jara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/581
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_f3314e2ff974afca02dd3d84ae5f0297
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/581
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de TrujilloCampos, César JaraMediante RD N° 184-2011-Fac.CC.BB. se aprobó las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas, que habían sido previamente propuestas, discutidas, aprobadas y codificadas en un plenario en  concordancia con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Las Líneas concordadas fueron: (i) Conservación y caracterización de germoplasma para el desarrollo de variedades mejoradas en calidad y producción, (ii) Caracterización y control integrado de las principales plagas y enfermedades, (iii) Cultivos andinos, frutales y plantas medicinales y (iv) Fermentaciones industriales, en el Sector Agricultura, Agroindustria y Agro-exportación;  (i) Uso de tecnología para el uso sostenible de pastos y recursos hídricos y (ii) Prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas, en el Sector Pecuario; (i) Mejoramiento de tecnologías de transformación y procesamiento de especies marinas para consumo humano directo y (ii) Aplicación de tecnologías en la calidad de moluscos bivalvos, en el Sector Acuicultura y Pesca; (i) Epidemiología y prevención de problemas de salud de mayor impacto y (ii) Nutrición y seguridad alimentaria, en el Sector Salud y Nutrición; (i) Conservación de la biodiversidad biológica; (ii) Biorremediación de suelos, agua y ambiente contaminados y (iii) Desarrollar y transferir tecnologías para la producción más limpia y la ecoeficiencia, en el Sector Biodiversidad y Calidad Ambiental; y (i) Inventario y evaluación de recursos hídricos convencionales y de fuentes hídricas no convencionales y (ii) Desarrollo de sistemas de gestión técnica para la asignación en el Sector Recursos Hídricos.Sin embargo, la investigación ejecutada por docentes y alumnos de la Facultad no tuvo en cuenta el total de Líneas propuestas y, en algunos casos, ninguna de ellas. Consideramos, entonces, que la presente gestión debería ratificar o modificar las mencionadas Líneas puesto que formalmente siguen vigentes, hacer conocer su existencia a través del Sistema de Información y Comunicaciones y, en lo posible, establecer la concordancia con las investigaciones propuestas a comienzo de año por docentes y en su oportunidad por alumnos en los proyectos de Tesis, a fin de resolver lo que se ha venido siendo un prolongado reclamo: solucionar mediante la investigación los problemas de la sociedad. Foto de la portada: “Vizcacha”. Lagidium peruanum  Meyen, 1833  Orden Rodentia, Familia Chinchillidae. La "vizcacha" se alimenta de frutos de cactus. Foto tomada en la Loma Cerro Campana, a 300 m de altitud. Se encuentra en Preocupación Menor (LC) según la UICN. Foto Luis Pollack VelásquezFacultad de Ciencias Biológicas2014-07-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581REBIOL; Vol. 34 Núm. 1 (2014): Vol. 34, núm. 1 (2014): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-22313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581/543Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
spellingShingle Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
Campos, César Jara
title_short Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_full Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_fullStr Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_full_unstemmed Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
title_sort Las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, César Jara
author Campos, César Jara
author_facet Campos, César Jara
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Mediante RD N° 184-2011-Fac.CC.BB. se aprobó las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas, que habían sido previamente propuestas, discutidas, aprobadas y codificadas en un plenario en  concordancia con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Las Líneas concordadas fueron: (i) Conservación y caracterización de germoplasma para el desarrollo de variedades mejoradas en calidad y producción, (ii) Caracterización y control integrado de las principales plagas y enfermedades, (iii) Cultivos andinos, frutales y plantas medicinales y (iv) Fermentaciones industriales, en el Sector Agricultura, Agroindustria y Agro-exportación;  (i) Uso de tecnología para el uso sostenible de pastos y recursos hídricos y (ii) Prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas, en el Sector Pecuario; (i) Mejoramiento de tecnologías de transformación y procesamiento de especies marinas para consumo humano directo y (ii) Aplicación de tecnologías en la calidad de moluscos bivalvos, en el Sector Acuicultura y Pesca; (i) Epidemiología y prevención de problemas de salud de mayor impacto y (ii) Nutrición y seguridad alimentaria, en el Sector Salud y Nutrición; (i) Conservación de la biodiversidad biológica; (ii) Biorremediación de suelos, agua y ambiente contaminados y (iii) Desarrollar y transferir tecnologías para la producción más limpia y la ecoeficiencia, en el Sector Biodiversidad y Calidad Ambiental; y (i) Inventario y evaluación de recursos hídricos convencionales y de fuentes hídricas no convencionales y (ii) Desarrollo de sistemas de gestión técnica para la asignación en el Sector Recursos Hídricos.Sin embargo, la investigación ejecutada por docentes y alumnos de la Facultad no tuvo en cuenta el total de Líneas propuestas y, en algunos casos, ninguna de ellas. Consideramos, entonces, que la presente gestión debería ratificar o modificar las mencionadas Líneas puesto que formalmente siguen vigentes, hacer conocer su existencia a través del Sistema de Información y Comunicaciones y, en lo posible, establecer la concordancia con las investigaciones propuestas a comienzo de año por docentes y en su oportunidad por alumnos en los proyectos de Tesis, a fin de resolver lo que se ha venido siendo un prolongado reclamo: solucionar mediante la investigación los problemas de la sociedad. Foto de la portada: “Vizcacha”. Lagidium peruanum  Meyen, 1833  Orden Rodentia, Familia Chinchillidae. La "vizcacha" se alimenta de frutos de cactus. Foto tomada en la Loma Cerro Campana, a 300 m de altitud. Se encuentra en Preocupación Menor (LC) según la UICN. Foto Luis Pollack Velásquez
description Mediante RD N° 184-2011-Fac.CC.BB. se aprobó las Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas, que habían sido previamente propuestas, discutidas, aprobadas y codificadas en un plenario en  concordancia con lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo. Las Líneas concordadas fueron: (i) Conservación y caracterización de germoplasma para el desarrollo de variedades mejoradas en calidad y producción, (ii) Caracterización y control integrado de las principales plagas y enfermedades, (iii) Cultivos andinos, frutales y plantas medicinales y (iv) Fermentaciones industriales, en el Sector Agricultura, Agroindustria y Agro-exportación;  (i) Uso de tecnología para el uso sostenible de pastos y recursos hídricos y (ii) Prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas, en el Sector Pecuario; (i) Mejoramiento de tecnologías de transformación y procesamiento de especies marinas para consumo humano directo y (ii) Aplicación de tecnologías en la calidad de moluscos bivalvos, en el Sector Acuicultura y Pesca; (i) Epidemiología y prevención de problemas de salud de mayor impacto y (ii) Nutrición y seguridad alimentaria, en el Sector Salud y Nutrición; (i) Conservación de la biodiversidad biológica; (ii) Biorremediación de suelos, agua y ambiente contaminados y (iii) Desarrollar y transferir tecnologías para la producción más limpia y la ecoeficiencia, en el Sector Biodiversidad y Calidad Ambiental; y (i) Inventario y evaluación de recursos hídricos convencionales y de fuentes hídricas no convencionales y (ii) Desarrollo de sistemas de gestión técnica para la asignación en el Sector Recursos Hídricos.Sin embargo, la investigación ejecutada por docentes y alumnos de la Facultad no tuvo en cuenta el total de Líneas propuestas y, en algunos casos, ninguna de ellas. Consideramos, entonces, que la presente gestión debería ratificar o modificar las mencionadas Líneas puesto que formalmente siguen vigentes, hacer conocer su existencia a través del Sistema de Información y Comunicaciones y, en lo posible, establecer la concordancia con las investigaciones propuestas a comienzo de año por docentes y en su oportunidad por alumnos en los proyectos de Tesis, a fin de resolver lo que se ha venido siendo un prolongado reclamo: solucionar mediante la investigación los problemas de la sociedad. Foto de la portada: “Vizcacha”. Lagidium peruanum  Meyen, 1833  Orden Rodentia, Familia Chinchillidae. La "vizcacha" se alimenta de frutos de cactus. Foto tomada en la Loma Cerro Campana, a 300 m de altitud. Se encuentra en Preocupación Menor (LC) según la UICN. Foto Luis Pollack Velásquez
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/581/543
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 34 Núm. 1 (2014): Vol. 34, núm. 1 (2014): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-2
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902566875136
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).