Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015
Descripción del Articulo
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Rebiol |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1704 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2313-3171_6e40b10eeb54604839e0e73a85aa56a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1704 |
| network_acronym_str |
2313-3171 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| spelling |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015Huamán Dávila, Angélica M.Jara, César A.El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo, del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utilizando la técnica de Teleman. Se encontró una prevalencia de 42,1% en la zona urbana y de 56,1% en la suburbana. Dentro de los protozoaorios intestinales se encontró a Giardia lamblia, que a la vez fue la más frecuente (17.1%) y a Cystoisospora, asimismo, a una especie de cestodo (Dipyllidium caninum), que presentó las prevalencias más altas (36.0%) y dos especies de nematodos: Toxocara sp. y Ancylostoma sp., también con elevadas prevalencias. La edad y la procedencia se hallan asociados al parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales en los perros de la zona estudiada (p<0,05): los perros menores de cuatro años se hallan más parasitados que los de mayor edad, al igual que los que proceden de la zona suburbana.Palabras clave: Parasitismo intestinal, Canis familiaris, prevalencia, protozoarios, helmintosFacultad de Ciencias Biológicas2018-02-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 33-392313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704/1681Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| title |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| spellingShingle |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 Huamán Dávila, Angélica M. |
| title_short |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| title_full |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| title_fullStr |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| title_full_unstemmed |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| title_sort |
Prevalencia del parasitismo intestinal en Canis familiaris de dos zonas de Trujillo, Perú. 2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Huamán Dávila, Angélica M. Jara, César A. |
| author |
Huamán Dávila, Angélica M. |
| author_facet |
Huamán Dávila, Angélica M. Jara, César A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Jara, César A. |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo, del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utilizando la técnica de Teleman. Se encontró una prevalencia de 42,1% en la zona urbana y de 56,1% en la suburbana. Dentro de los protozoaorios intestinales se encontró a Giardia lamblia, que a la vez fue la más frecuente (17.1%) y a Cystoisospora, asimismo, a una especie de cestodo (Dipyllidium caninum), que presentó las prevalencias más altas (36.0%) y dos especies de nematodos: Toxocara sp. y Ancylostoma sp., también con elevadas prevalencias. La edad y la procedencia se hallan asociados al parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales en los perros de la zona estudiada (p<0,05): los perros menores de cuatro años se hallan más parasitados que los de mayor edad, al igual que los que proceden de la zona suburbana.Palabras clave: Parasitismo intestinal, Canis familiaris, prevalencia, protozoarios, helmintos |
| description |
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo, del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utilizando la técnica de Teleman. Se encontró una prevalencia de 42,1% en la zona urbana y de 56,1% en la suburbana. Dentro de los protozoaorios intestinales se encontró a Giardia lamblia, que a la vez fue la más frecuente (17.1%) y a Cystoisospora, asimismo, a una especie de cestodo (Dipyllidium caninum), que presentó las prevalencias más altas (36.0%) y dos especies de nematodos: Toxocara sp. y Ancylostoma sp., también con elevadas prevalencias. La edad y la procedencia se hallan asociados al parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales en los perros de la zona estudiada (p<0,05): los perros menores de cuatro años se hallan más parasitados que los de mayor edad, al igual que los que proceden de la zona suburbana.Palabras clave: Parasitismo intestinal, Canis familiaris, prevalencia, protozoarios, helmintos |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1704/1681 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 33-39 2313-3171 reponame:Revista UNITRU - Rebiol instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| collection |
Revista UNITRU - Rebiol |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701111902756667392 |
| score |
13.977288 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).