LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Cienci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Campos, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1694
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_4ee7b6a54504a1abf9751034068fb223
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1694
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚJara Campos, CésarEl 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se adujo, para ello, que el modelo en ese momento vigente estaba centrado en procesos sin hacer énfasis en los resultados; que el número de estándares era excesivo, siendo calificados como específicos y prescriptivos y enfocados en identificar el cumplimiento basado solamente en documentación y que la evaluación externa incidía en la verificación, mas no en una retroalimentación efectiva que contribuyen a la mejora. En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debería orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad de universidades que existen en el país, respondiendo a la naturaleza y particularidades de cada institución, así como motivar la mejora continua y la búsqueda de la excelencia académica.El nuevo modelo, con otro enfoque, no separa la investigación de estudiantes en dos procesos: la formativa, que es ejecutada a lo largo de la formación académica y la final, dirigida a la ejecución de la tesis. Más bien, tiene una sola descripción, que, a la letra dice: “El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. Es decir, no se descuida la investigación, como pareciera, por el contrario, busca consolidarla procurando que las investigaciones sean publicadas (resultados evidenciables), aspecto que es coherente con lo que se propone en la nueva Ley Universitaria, que demanda que los estudiantes deben ejecutar dos investigaciones obligatoriamente: una en los dos últimos ciclos de la carrera conducente a obtener el grado (tesis de graduación) y otra al finalizar la misma (tesis de titulación).Creemos que esta nueva manera de ver la investigación ayudará a mejorar la calidad de las mismas, porque tiende a ubicarnos en el contexto internacional, es decir, a que los resultados de las investigaciones sean comunicados en revistas indizadas, con la rigurosidad (y calidad) que corresponde. Esperamos que con el aporte de los artículos de estudiantes y docentes producto de sus investigaciones alcancemos la esperada indización. Foto de la portada: Nombre científico: Incaspiza pulchra (Sclater, 1886). Nombre común: "Fringilo inca grande". Familia: Thraupidae. Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana. Especie Endémica de Perú. El EditorFacultad de Ciencias Biológicas2018-02-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-22313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694/1672Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
title LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
spellingShingle LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
Jara Campos, César
title_short LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
title_full LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
title_fullStr LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
title_full_unstemmed LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
title_sort LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL NUEVO MODELO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN EL PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Jara Campos, César
author Jara Campos, César
author_facet Jara Campos, César
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se adujo, para ello, que el modelo en ese momento vigente estaba centrado en procesos sin hacer énfasis en los resultados; que el número de estándares era excesivo, siendo calificados como específicos y prescriptivos y enfocados en identificar el cumplimiento basado solamente en documentación y que la evaluación externa incidía en la verificación, mas no en una retroalimentación efectiva que contribuyen a la mejora. En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debería orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad de universidades que existen en el país, respondiendo a la naturaleza y particularidades de cada institución, así como motivar la mejora continua y la búsqueda de la excelencia académica.El nuevo modelo, con otro enfoque, no separa la investigación de estudiantes en dos procesos: la formativa, que es ejecutada a lo largo de la formación académica y la final, dirigida a la ejecución de la tesis. Más bien, tiene una sola descripción, que, a la letra dice: “El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. Es decir, no se descuida la investigación, como pareciera, por el contrario, busca consolidarla procurando que las investigaciones sean publicadas (resultados evidenciables), aspecto que es coherente con lo que se propone en la nueva Ley Universitaria, que demanda que los estudiantes deben ejecutar dos investigaciones obligatoriamente: una en los dos últimos ciclos de la carrera conducente a obtener el grado (tesis de graduación) y otra al finalizar la misma (tesis de titulación).Creemos que esta nueva manera de ver la investigación ayudará a mejorar la calidad de las mismas, porque tiende a ubicarnos en el contexto internacional, es decir, a que los resultados de las investigaciones sean comunicados en revistas indizadas, con la rigurosidad (y calidad) que corresponde. Esperamos que con el aporte de los artículos de estudiantes y docentes producto de sus investigaciones alcancemos la esperada indización. Foto de la portada: Nombre científico: Incaspiza pulchra (Sclater, 1886). Nombre común: "Fringilo inca grande". Familia: Thraupidae. Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana. Especie Endémica de Perú. El Editor
description El 20 de abril del 2015 nuestra Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología se convierte en la primera carrera de Ciencias Biológicas del Perú en obtener la certificación de carrera universitaria acreditada por el SINEACE. Posteriormente, en julio del 2016, la Escuela AP de Ciencias Biológicas logra el mismo objetivo. Lógicamente, el trabajo comenzó mucho antes y hubo que formar comisiones y estructurar una serie de documentos, dentro de los que destacaron los reglamentos o procedimientos. Uno de ellos se denominó, “Procedimientos de generación y evaluación de la investigación formativa”, tenía el código PIF-02 y debía normar la investigación ejecutada por los estudiantes. Sin embargo, la concepción, los enfoques y el alineamiento del Modelo de Acreditación de las Carreras Universitarias fueron sometidos a revisión y finalmente fue cambiado. Se adujo, para ello, que el modelo en ese momento vigente estaba centrado en procesos sin hacer énfasis en los resultados; que el número de estándares era excesivo, siendo calificados como específicos y prescriptivos y enfocados en identificar el cumplimiento basado solamente en documentación y que la evaluación externa incidía en la verificación, mas no en una retroalimentación efectiva que contribuyen a la mejora. En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debería orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad de universidades que existen en el país, respondiendo a la naturaleza y particularidades de cada institución, así como motivar la mejora continua y la búsqueda de la excelencia académica.El nuevo modelo, con otro enfoque, no separa la investigación de estudiantes en dos procesos: la formativa, que es ejecutada a lo largo de la formación académica y la final, dirigida a la ejecución de la tesis. Más bien, tiene una sola descripción, que, a la letra dice: “El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. Es decir, no se descuida la investigación, como pareciera, por el contrario, busca consolidarla procurando que las investigaciones sean publicadas (resultados evidenciables), aspecto que es coherente con lo que se propone en la nueva Ley Universitaria, que demanda que los estudiantes deben ejecutar dos investigaciones obligatoriamente: una en los dos últimos ciclos de la carrera conducente a obtener el grado (tesis de graduación) y otra al finalizar la misma (tesis de titulación).Creemos que esta nueva manera de ver la investigación ayudará a mejorar la calidad de las mismas, porque tiende a ubicarnos en el contexto internacional, es decir, a que los resultados de las investigaciones sean comunicados en revistas indizadas, con la rigurosidad (y calidad) que corresponde. Esperamos que con el aporte de los artículos de estudiantes y docentes producto de sus investigaciones alcancemos la esperada indización. Foto de la portada: Nombre científico: Incaspiza pulchra (Sclater, 1886). Nombre común: "Fringilo inca grande". Familia: Thraupidae. Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana. Especie Endémica de Perú. El Editor
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1694/1672
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 36 Núm. 2 (2016): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 2-2
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902745133056
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).