LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Descripción del Articulo

Con la finalidad de preparar al estudiante y que demuestre que es capaz de hacer investigación científica y comunicarlo, está insertado curricularmente en todos los niveles: pregrado y posgrado (Segunda Especialidad, maestría y doctorado) en concordancia con la Ley Universitaria 30220 y Estatuto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, César Jara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2126
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_13d86ee4ea7d45df7de1ed9bacb5ed79
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2126
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍACampos, César JaraCon la finalidad de preparar al estudiante y que demuestre que es capaz de hacer investigación científica y comunicarlo, está insertado curricularmente en todos los niveles: pregrado y posgrado (Segunda Especialidad, maestría y doctorado) en concordancia con la Ley Universitaria 30220 y Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo, vigentes, el desarrollo y sustentación de una Tesis.En la currícula previa de la Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología se tenía el Sistema Implementado de la Generación y Evaluación de la Investigación del Trabajo Final de la Carrera Profesional (Tesis), en concordancia con  el Criterio 3.1: Generación y Evaluación de Proyectos de Investigación con los  estándares 46-55 del Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ciencias Biológicas, propuesta por el CONEAU y con el Plan Operativo de la Facultad de Ciencias Biológicas (POI); sin embargo, uno de los cinco ejes curriculares de la nueva currícula es investigación + desarrollo + innovación (I+D+I) que inserta a la escencia puramente cognoscitiva de las Tesis las nociones de desarrollo e innovación vinculados al sector productivo.Para plasmar el mencionado eje curricular se plantea la Unidad de Competencia 5: investigación + desarrollo + innovación en la que el estudiante de pregrado, “Formula y ejecuta proyectos de investigación con principios éticos en ciencia y tecnología, los difunde en eventos y revistas científicas para contribuir en la solución de necesidades de la sociedad” y estos proyectos los desarrollará en el Curso de Tesis I, dirigido a proponer una investigación y plasmarlo en un proyecto (noveno ciclo) y en el Curso de Tesis II, en el cual se ejecuta la investigación (décimo ciclo).  No obstante, si se tiene en cuenta que cronológicamente un ciclo dura cuatro meses, resulta corto el tiempo para cumplir por completo con lo propuesto en la Unidad de Competencia 5 referente a la publicación en revistas científicas, si se tiene en cuenta que estos medios de comunicación, sólo para aceptar el artículo, se toman tiempos mayores a seis meses. Entonces, queda por proponer mejoras al respecto, una de ellas podria ser la siguiente: que existan tres Cursos de Tesis (I, II y III en octavo, noveno y décimo ciclo): en Tesis I se propondría el proyecto, en Tesis II y primer mes de Tesis III se ejecutaría la investigación y el tiempo restante se redactaría el informe de Tesis bajo el formato de artículo científico, tal y como se hace en la Universidad Cayetano Heredia con buenos resultados porque todas las Tesis serían publicadas, a diferencia de lo que ocurre ahora que pocas son publicadas. Eso significaría, a su vez, que desaparezca el curso de Metodología de la Investigación Científica del VII ciclo. Foto de la portada: Nombre científico: Rhodopis vester (Lesson, 1829). Nombre común: "Colibrí". Familia: Trochilidae Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo. Foto tomada por De La Vega Pando Luis Alberto, Polo Corro José Luis y Pollack Velásquez Luis Enrique.El EditorFacultad de Ciencias Biológicas2018-10-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126REBIOL; Vol. 37 Núm. 2 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2-22313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126/2023Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
title LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
spellingShingle LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Campos, César Jara
title_short LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
title_full LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
title_fullStr LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
title_full_unstemmed LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
title_sort LA TESIS EN EL NUEVO CURRICULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, César Jara
author Campos, César Jara
author_facet Campos, César Jara
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Con la finalidad de preparar al estudiante y que demuestre que es capaz de hacer investigación científica y comunicarlo, está insertado curricularmente en todos los niveles: pregrado y posgrado (Segunda Especialidad, maestría y doctorado) en concordancia con la Ley Universitaria 30220 y Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo, vigentes, el desarrollo y sustentación de una Tesis.En la currícula previa de la Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología se tenía el Sistema Implementado de la Generación y Evaluación de la Investigación del Trabajo Final de la Carrera Profesional (Tesis), en concordancia con  el Criterio 3.1: Generación y Evaluación de Proyectos de Investigación con los  estándares 46-55 del Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ciencias Biológicas, propuesta por el CONEAU y con el Plan Operativo de la Facultad de Ciencias Biológicas (POI); sin embargo, uno de los cinco ejes curriculares de la nueva currícula es investigación + desarrollo + innovación (I+D+I) que inserta a la escencia puramente cognoscitiva de las Tesis las nociones de desarrollo e innovación vinculados al sector productivo.Para plasmar el mencionado eje curricular se plantea la Unidad de Competencia 5: investigación + desarrollo + innovación en la que el estudiante de pregrado, “Formula y ejecuta proyectos de investigación con principios éticos en ciencia y tecnología, los difunde en eventos y revistas científicas para contribuir en la solución de necesidades de la sociedad” y estos proyectos los desarrollará en el Curso de Tesis I, dirigido a proponer una investigación y plasmarlo en un proyecto (noveno ciclo) y en el Curso de Tesis II, en el cual se ejecuta la investigación (décimo ciclo).  No obstante, si se tiene en cuenta que cronológicamente un ciclo dura cuatro meses, resulta corto el tiempo para cumplir por completo con lo propuesto en la Unidad de Competencia 5 referente a la publicación en revistas científicas, si se tiene en cuenta que estos medios de comunicación, sólo para aceptar el artículo, se toman tiempos mayores a seis meses. Entonces, queda por proponer mejoras al respecto, una de ellas podria ser la siguiente: que existan tres Cursos de Tesis (I, II y III en octavo, noveno y décimo ciclo): en Tesis I se propondría el proyecto, en Tesis II y primer mes de Tesis III se ejecutaría la investigación y el tiempo restante se redactaría el informe de Tesis bajo el formato de artículo científico, tal y como se hace en la Universidad Cayetano Heredia con buenos resultados porque todas las Tesis serían publicadas, a diferencia de lo que ocurre ahora que pocas son publicadas. Eso significaría, a su vez, que desaparezca el curso de Metodología de la Investigación Científica del VII ciclo. Foto de la portada: Nombre científico: Rhodopis vester (Lesson, 1829). Nombre común: "Colibrí". Familia: Trochilidae Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo. Foto tomada por De La Vega Pando Luis Alberto, Polo Corro José Luis y Pollack Velásquez Luis Enrique.El Editor
description Con la finalidad de preparar al estudiante y que demuestre que es capaz de hacer investigación científica y comunicarlo, está insertado curricularmente en todos los niveles: pregrado y posgrado (Segunda Especialidad, maestría y doctorado) en concordancia con la Ley Universitaria 30220 y Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo, vigentes, el desarrollo y sustentación de una Tesis.En la currícula previa de la Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología se tenía el Sistema Implementado de la Generación y Evaluación de la Investigación del Trabajo Final de la Carrera Profesional (Tesis), en concordancia con  el Criterio 3.1: Generación y Evaluación de Proyectos de Investigación con los  estándares 46-55 del Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ciencias Biológicas, propuesta por el CONEAU y con el Plan Operativo de la Facultad de Ciencias Biológicas (POI); sin embargo, uno de los cinco ejes curriculares de la nueva currícula es investigación + desarrollo + innovación (I+D+I) que inserta a la escencia puramente cognoscitiva de las Tesis las nociones de desarrollo e innovación vinculados al sector productivo.Para plasmar el mencionado eje curricular se plantea la Unidad de Competencia 5: investigación + desarrollo + innovación en la que el estudiante de pregrado, “Formula y ejecuta proyectos de investigación con principios éticos en ciencia y tecnología, los difunde en eventos y revistas científicas para contribuir en la solución de necesidades de la sociedad” y estos proyectos los desarrollará en el Curso de Tesis I, dirigido a proponer una investigación y plasmarlo en un proyecto (noveno ciclo) y en el Curso de Tesis II, en el cual se ejecuta la investigación (décimo ciclo).  No obstante, si se tiene en cuenta que cronológicamente un ciclo dura cuatro meses, resulta corto el tiempo para cumplir por completo con lo propuesto en la Unidad de Competencia 5 referente a la publicación en revistas científicas, si se tiene en cuenta que estos medios de comunicación, sólo para aceptar el artículo, se toman tiempos mayores a seis meses. Entonces, queda por proponer mejoras al respecto, una de ellas podria ser la siguiente: que existan tres Cursos de Tesis (I, II y III en octavo, noveno y décimo ciclo): en Tesis I se propondría el proyecto, en Tesis II y primer mes de Tesis III se ejecutaría la investigación y el tiempo restante se redactaría el informe de Tesis bajo el formato de artículo científico, tal y como se hace en la Universidad Cayetano Heredia con buenos resultados porque todas las Tesis serían publicadas, a diferencia de lo que ocurre ahora que pocas son publicadas. Eso significaría, a su vez, que desaparezca el curso de Metodología de la Investigación Científica del VII ciclo. Foto de la portada: Nombre científico: Rhodopis vester (Lesson, 1829). Nombre común: "Colibrí". Familia: Trochilidae Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo. Foto tomada por De La Vega Pando Luis Alberto, Polo Corro José Luis y Pollack Velásquez Luis Enrique.El Editor
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2126/2023
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 37 Núm. 2 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2-2
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111903032442880
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).