GUIA DE AUTORES

Descripción del Articulo

La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, César Jara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/884
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_074ceea7351219b17eecaef7d3e65690
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/884
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
dc.title.none.fl_str_mv GUIA DE AUTORES
title GUIA DE AUTORES
spellingShingle GUIA DE AUTORES
Campos, César Jara
title_short GUIA DE AUTORES
title_full GUIA DE AUTORES
title_fullStr GUIA DE AUTORES
title_full_unstemmed GUIA DE AUTORES
title_sort GUIA DE AUTORES
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, César Jara
author Campos, César Jara
author_facet Campos, César Jara
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes.  Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras. Estructuración del manuscrito.           Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras.   Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, de preferencia el de Vancouver. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de quince días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. Aunque, para facilitar el arbitraje, los autores pueden enviar una lista de cuatro (4) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico.Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cjara@unitru.edu.pe
description La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes.  Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras. Estructuración del manuscrito.           Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras.   Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, de preferencia el de Vancouver. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de quince días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. Aunque, para facilitar el arbitraje, los autores pueden enviar una lista de cuatro (4) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico.Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cjara@unitru.edu.pe
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884/813
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 35 Núm. 1 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 117-119
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902661246976
spelling GUIA DE AUTORESCampos, César JaraLa revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes.  Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscrito Los manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras. Estructuración del manuscrito.           Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras.   Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, de preferencia el de Vancouver. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor (cjara@unitru.edu.pe) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de quince días expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso. Aunque, para facilitar el arbitraje, los autores pueden enviar una lista de cuatro (4) posibles revisores, especialistas en el tema del artículo, con sus respectivas direcciones de correo electrónico.Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: cjara@unitru.edu.peFacultad de Ciencias Biológicas2015-07-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884REBIOL; Vol. 35 Núm. 1 (2015): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 117-1192313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/884/813Derechos de autor 2016 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).