Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico
Descripción del Articulo
Este trabajo se centra en conocer las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Infantil según el sexo y la lengua materna. Para ello, y partiendo de los distintos escenarios que nos presenta la multiculturalidad, hemos tenido en cuenta las peculiaridades de esta diversidad...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/382 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/382 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación pre-primaria; Rendimiento académico; Diversidad lingüística; Sexo |
id |
2310-4635_9e035cc3e8a3ffd230351730c5829e8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/382 |
network_acronym_str |
2310-4635 |
network_name_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
spelling |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académicoOlmedo Ruiz, Francisco J.Mateos Claros, FranciscoLatorre Medina, María J.Esteban Ibáñez, MacarenaEducación pre-primaria; Rendimiento académico; Diversidad lingüística; SexoEste trabajo se centra en conocer las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Infantil según el sexo y la lengua materna. Para ello, y partiendo de los distintos escenarios que nos presenta la multiculturalidad, hemos tenido en cuenta las peculiaridades de esta diversidad cultural reflejadas en el aula, sin olvidar que nos encontramos en un contexto en el que coexiste una lengua oficial y un dialecto cultural. La muestra estuvo integrada por 489 alumnos de Educación Infantil de 12 centros educativos públicos y 3 centros concertados, de edades comprendidas entre 5 y 6 años (M= 5.23; DT= .506); de estos el 51.4% eran niños (n=249) y el 48.6% niñas (n=235), de los cuales el 37.7% tenían como lengua materna familiar el castellano (n=183) y el 62.3% el darija (n=302). Se utilizó el instrumento multidimensional de competencias básicas en Educación Infantil (Mateos y Olmedo, 2018). Los resultados de los análisis ANOVA y regresión Logística Binaria evidenciaron que la lengua materna es la principal causa de las diferencias de estos niños, afectando negativamente a aquellos que tienen lengua materna castellana, quedando claramente definido que la principal debilidad se muestra en las áreas de la expresión oral, la expresión escrita y la conciencia fonética.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.2020-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/38210.20511//pyr2020.v8n1.382Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e382Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e382Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e3822310-46352307-799910.20511/pyr2020.v8n1reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/382/869Copyright (c) 2020 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-08T18:35:36Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
title |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
spellingShingle |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico Olmedo Ruiz, Francisco J. Educación pre-primaria; Rendimiento académico; Diversidad lingüística; Sexo |
title_short |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
title_full |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
title_fullStr |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
title_full_unstemmed |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
title_sort |
Influencia del sexo y la lengua materna en el rendimiento académico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olmedo Ruiz, Francisco J. Mateos Claros, Francisco Latorre Medina, María J. Esteban Ibáñez, Macarena |
author |
Olmedo Ruiz, Francisco J. |
author_facet |
Olmedo Ruiz, Francisco J. Mateos Claros, Francisco Latorre Medina, María J. Esteban Ibáñez, Macarena |
author_role |
author |
author2 |
Mateos Claros, Francisco Latorre Medina, María J. Esteban Ibáñez, Macarena |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación pre-primaria; Rendimiento académico; Diversidad lingüística; Sexo |
topic |
Educación pre-primaria; Rendimiento académico; Diversidad lingüística; Sexo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se centra en conocer las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Infantil según el sexo y la lengua materna. Para ello, y partiendo de los distintos escenarios que nos presenta la multiculturalidad, hemos tenido en cuenta las peculiaridades de esta diversidad cultural reflejadas en el aula, sin olvidar que nos encontramos en un contexto en el que coexiste una lengua oficial y un dialecto cultural. La muestra estuvo integrada por 489 alumnos de Educación Infantil de 12 centros educativos públicos y 3 centros concertados, de edades comprendidas entre 5 y 6 años (M= 5.23; DT= .506); de estos el 51.4% eran niños (n=249) y el 48.6% niñas (n=235), de los cuales el 37.7% tenían como lengua materna familiar el castellano (n=183) y el 62.3% el darija (n=302). Se utilizó el instrumento multidimensional de competencias básicas en Educación Infantil (Mateos y Olmedo, 2018). Los resultados de los análisis ANOVA y regresión Logística Binaria evidenciaron que la lengua materna es la principal causa de las diferencias de estos niños, afectando negativamente a aquellos que tienen lengua materna castellana, quedando claramente definido que la principal debilidad se muestra en las áreas de la expresión oral, la expresión escrita y la conciencia fonética. |
description |
Este trabajo se centra en conocer las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Educación Infantil según el sexo y la lengua materna. Para ello, y partiendo de los distintos escenarios que nos presenta la multiculturalidad, hemos tenido en cuenta las peculiaridades de esta diversidad cultural reflejadas en el aula, sin olvidar que nos encontramos en un contexto en el que coexiste una lengua oficial y un dialecto cultural. La muestra estuvo integrada por 489 alumnos de Educación Infantil de 12 centros educativos públicos y 3 centros concertados, de edades comprendidas entre 5 y 6 años (M= 5.23; DT= .506); de estos el 51.4% eran niños (n=249) y el 48.6% niñas (n=235), de los cuales el 37.7% tenían como lengua materna familiar el castellano (n=183) y el 62.3% el darija (n=302). Se utilizó el instrumento multidimensional de competencias básicas en Educación Infantil (Mateos y Olmedo, 2018). Los resultados de los análisis ANOVA y regresión Logística Binaria evidenciaron que la lengua materna es la principal causa de las diferencias de estos niños, afectando negativamente a aquellos que tienen lengua materna castellana, quedando claramente definido que la principal debilidad se muestra en las áreas de la expresión oral, la expresión escrita y la conciencia fonética. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/382 10.20511//pyr2020.v8n1.382 |
url |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/382 |
identifier_str_mv |
10.20511//pyr2020.v8n1.382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/382/869 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e382 Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e382 Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 1 (2020): Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico; e382 2310-4635 2307-7999 10.20511/pyr2020.v8n1 reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
reponame_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
collection |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684465320248475648 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).