Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB
Descripción del Articulo
La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for T...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo revisión |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/47 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés excesivo; balance; autocuidado Excessive stress; Balance; Self-care Estrés excesivo; Balance; Autocuidado |
| id |
2310-4635_640ac1b2760181ecb0d4b1fa0c7f6150 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/47 |
| network_acronym_str |
2310-4635 |
| network_name_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB Self-care, balance and the IB learner profile Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| title |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| spellingShingle |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB Allen, Matthew Estrés excesivo; balance; autocuidado Excessive stress; Balance; Self-care Estrés excesivo; Balance; Autocuidado |
| title_short |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| title_full |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| title_fullStr |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| title_full_unstemmed |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| title_sort |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Allen, Matthew |
| author |
Allen, Matthew |
| author_facet |
Allen, Matthew |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés excesivo; balance; autocuidado Excessive stress; Balance; Self-care Estrés excesivo; Balance; Autocuidado |
| topic |
Estrés excesivo; balance; autocuidado Excessive stress; Balance; Self-care Estrés excesivo; Balance; Autocuidado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado. Anecdotal evidence suggests that educators tend to expend themselves for their students with little thought for themselves, often leading to excessive stress, work-related illness, burnout, and attrition. The following discussion adapted from Self-Care for Teachers (Allen, 2013) reviews the international research on this topic and proposes an alternative approach. The research not only confirms this persistent pattern of excessive stress, overwork, and illness but also confirms educators’ typical inattention to their own needs. Conventional approaches to the problem of excessive stress, overwork and its attendant maladies focus on the external: management strategies such as induction and mentoring programs, salary incentives, or more recently, teacher help lines and wellness programs. The author advocates a more balanced approach, looking inward as well as outward for solutions to this perplexing problem. Although balance is often conceived as a static ideal of symmetry and proportion, it may be best understood–especially in an educational context– as the practical dynamic process of “moving artfully between extremes”, a definition which might equally apply to classroom management, curriculum design, assessment strategies, professional development, prevalent attitudes, and work-life rhythm. La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado. |
| description |
La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/review |
| format |
article review |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47 10.20511/pyr2013.v1n2.47 |
| url |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47 |
| identifier_str_mv |
10.20511/pyr2013.v1n2.47 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47/116 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2013 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2013 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola S.A. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-192 Propósitos y Representaciones; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-192 Propósitos y Representaciones; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-192 2310-4635 2307-7999 10.20511/pyr2013.v1n2 reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| reponame_str |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| collection |
Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684465320397373440 |
| spelling |
Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IBSelf-care, balance and the IB learner profileCuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IBAllen, MatthewEstrés excesivo; balance; autocuidadoExcessive stress; Balance; Self-careEstrés excesivo; Balance; AutocuidadoLa evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado.Anecdotal evidence suggests that educators tend to expend themselves for their students with little thought for themselves, often leading to excessive stress, work-related illness, burnout, and attrition. The following discussion adapted from Self-Care for Teachers (Allen, 2013) reviews the international research on this topic and proposes an alternative approach. The research not only confirms this persistent pattern of excessive stress, overwork, and illness but also confirms educators’ typical inattention to their own needs. Conventional approaches to the problem of excessive stress, overwork and its attendant maladies focus on the external: management strategies such as induction and mentoring programs, salary incentives, or more recently, teacher help lines and wellness programs. The author advocates a more balanced approach, looking inward as well as outward for solutions to this perplexing problem. Although balance is often conceived as a static ideal of symmetry and proportion, it may be best understood–especially in an educational context– as the practical dynamic process of “moving artfully between extremes”, a definition which might equally apply to classroom management, curriculum design, assessment strategies, professional development, prevalent attitudes, and work-life rhythm.La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.2013-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reviewapplication/pdfhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/4710.20511/pyr2013.v1n2.47Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-192Propósitos y Representaciones; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-192Propósitos y Representaciones; Vol. 1, Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 161-1922310-46352307-799910.20511/pyr2013.v1n2reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47/116Copyright (c) 2013 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-08T18:35:37Zmail@mail.com - |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).