Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB
Descripción del Articulo
La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for T...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo revisión |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | Revista USIL - Propósitos y Representaciones |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/47 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/47 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés excesivo; balance; autocuidado Excessive stress; Balance; Self-care Estrés excesivo; Balance; Autocuidado |
| Sumario: | La evidencia anecdótica sugiere que los educadores tienden a dedicarse por completo a sus estudiantes y no tanto a sí mismos, lo que a menudo conduce a un estrés excesivo, a enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, el agotamiento y el desgaste. El siguiente análisis del libro Self-Care for Teachers (Allen, 2013) revisa la investigación internacional sobre el tema y propone un enfoque alternativo. La investigación no solo confirma este patrón persistente de exceso de estrés, trabajo y enfermedad, sino que también corrobora la típica falta de atención de los educadores a sus propias necesidades. Los enfoques convencionales para solucionar el problema del exceso de estrés, de trabajo y las enfermedades concomitantes se centran en factores externos: estrategias de gestión tales como programas de orientación y asesoramiento, incentivos salariales o, más recientemente, líneas de ayuda y programas de bienestar para los maestros. El autor aboga por un enfoque más equilibrado, buscando soluciones para este desconcertante problema tanto interna como externamente. Aunque el equilibrio a menudo se concibe como un ideal estático de simetría y proporción, puede ser mejor entendido –especialmente en un contexto educativo– como el proceso dinámico y práctico de “moverse ingeniosamente entre los extremos”, una definición que podría aplicarse igualmente al manejo del aula, al diseño curricular, a las estrategias de evaluación, al desarrollo profesional, a las actitudes prevalentes y al ritmop ersonal y laboral. Palabras clave: Estrés excesivo, balance, autocuidado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).