Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017

Descripción del Articulo

La importancia del control del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería se basa frecuentemente que el principal indicativo que el paciente tiene para valorar la evolución de su enfermedad. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urure Velazco, Isabel Natividad
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/218
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/218
id 2308-7838_7e5c71a72859bcd3310f40f619c9b8ef
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/218
network_acronym_str 2308-7838
network_name_str Revista UNICA - Revista Enfermería a la Vanguardia
spelling Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017Urure Velazco, Isabel NatividadLa importancia del control del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería se basa frecuentemente que el principal indicativo que el paciente tiene para valorar la evolución de su enfermedad. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un hospital público de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, conformado la muestra de 161 pacientes postoperados de 1 a 2 días. Utilizándose como base encuestas validadas por expertos internacionales (México), con adaptación a nuestra realidad referidos a características del dolor y reactivos elaborados del cuidado de enfermería postoperatoria, con un total de 27 reactivos tipo escala Likert y dicotómicas. Resultados: Las características dimensionales del cuidado de enfermería el promedio ponderado fue de 3,56, la valoración de la matriz aplicada a la dimensión experiencia dolorosa postoperatoria el promedio ponderado fue de 1,85 resultando ambas dimensiones con desempeño regular ,respecto a la matriz aplicada a asistencia del manejo del dolor postoperatorio el promedio ponderado resulto de 1,54, teniendo un desempeño más bajo a las anteriores dimensiones estudiadas, con una valoración de la matriz de satisfacción global de 3,75, ubicándose en el nivel de algo satisfecho y satisfecho con el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía. Conclusiones: Los pacientes con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía de Ica, percibieron que los cuidados de enfermería para el mismo fueron inadecuados en un 65,84%. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de chi cuadrado (X2) se acepta la hipótesis de investigación.Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica2020-01-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/21810.35563/revan.v5i2.218Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 46-592308-78382308-1791spahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/218/286Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.02020-08-07T15:12:52Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
title Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
spellingShingle Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
Urure Velazco, Isabel Natividad
title_short Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
title_full Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
title_fullStr Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
title_full_unstemmed Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
title_sort Cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un Hospital Público de la ciudad de Ica, Octubre 2016 – Setiembre 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Urure Velazco, Isabel Natividad
author Urure Velazco, Isabel Natividad
author_facet Urure Velazco, Isabel Natividad
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del control del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería se basa frecuentemente que el principal indicativo que el paciente tiene para valorar la evolución de su enfermedad. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un hospital público de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, conformado la muestra de 161 pacientes postoperados de 1 a 2 días. Utilizándose como base encuestas validadas por expertos internacionales (México), con adaptación a nuestra realidad referidos a características del dolor y reactivos elaborados del cuidado de enfermería postoperatoria, con un total de 27 reactivos tipo escala Likert y dicotómicas. Resultados: Las características dimensionales del cuidado de enfermería el promedio ponderado fue de 3,56, la valoración de la matriz aplicada a la dimensión experiencia dolorosa postoperatoria el promedio ponderado fue de 1,85 resultando ambas dimensiones con desempeño regular ,respecto a la matriz aplicada a asistencia del manejo del dolor postoperatorio el promedio ponderado resulto de 1,54, teniendo un desempeño más bajo a las anteriores dimensiones estudiadas, con una valoración de la matriz de satisfacción global de 3,75, ubicándose en el nivel de algo satisfecho y satisfecho con el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía. Conclusiones: Los pacientes con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía de Ica, percibieron que los cuidados de enfermería para el mismo fueron inadecuados en un 65,84%. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de chi cuadrado (X2) se acepta la hipótesis de investigación.
description La importancia del control del dolor postoperatorio por parte del profesional de enfermería se basa frecuentemente que el principal indicativo que el paciente tiene para valorar la evolución de su enfermedad. Objetivo: Identificar el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en un hospital público de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, no experimental, conformado la muestra de 161 pacientes postoperados de 1 a 2 días. Utilizándose como base encuestas validadas por expertos internacionales (México), con adaptación a nuestra realidad referidos a características del dolor y reactivos elaborados del cuidado de enfermería postoperatoria, con un total de 27 reactivos tipo escala Likert y dicotómicas. Resultados: Las características dimensionales del cuidado de enfermería el promedio ponderado fue de 3,56, la valoración de la matriz aplicada a la dimensión experiencia dolorosa postoperatoria el promedio ponderado fue de 1,85 resultando ambas dimensiones con desempeño regular ,respecto a la matriz aplicada a asistencia del manejo del dolor postoperatorio el promedio ponderado resulto de 1,54, teniendo un desempeño más bajo a las anteriores dimensiones estudiadas, con una valoración de la matriz de satisfacción global de 3,75, ubicándose en el nivel de algo satisfecho y satisfecho con el cuidado de enfermería al paciente con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía. Conclusiones: Los pacientes con dolor postoperatorio en el servicio de cirugía de Ica, percibieron que los cuidados de enfermería para el mismo fueron inadecuados en un 65,84%. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de chi cuadrado (X2) se acepta la hipótesis de investigación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/218
10.35563/revan.v5i2.218
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/218
identifier_str_mv 10.35563/revan.v5i2.218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/218/286
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 46-59
2308-7838
2308-1791
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466292439908352
score 13.977153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).