Uso inmediato del plasma rico en plaquetas post laser CO2 fraccionado en fototipo de piel alto

Descripción del Articulo

Introducción: El tratamiento con láser de Dióxido de Carbono (CO2) fraccionado en fototipos altos de piel, puede traer como consecuencia trastornos de pigmentación, eritema persistente, edema, aparición de brote de acné, entre otras. Debido a ello, se hace necesario aplicar técnicas complementarias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saco-Mera, Edmundo, Hernández-Patiño, Iván
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2160
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractionated CO2 laser
Platelet rich plasma
Complications
Side effects
High phototypes
Descripción
Sumario:Introducción: El tratamiento con láser de Dióxido de Carbono (CO2) fraccionado en fototipos altos de piel, puede traer como consecuencia trastornos de pigmentación, eritema persistente, edema, aparición de brote de acné, entre otras. Debido a ello, se hace necesario aplicar técnicas complementarias que minimicen estos efectos adversos. Objetivo: Identificar la seguridad, eficacia y efectos sinérgicos satisfactorios de la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) después de la aplicación de láser de CO2 fraccionado en la cara con fototipos altos, para disminuir los efectos adversos. Método: Estudio clínico experimental - ensayo clínico abierto – randomizado con un universo de 32 hemicaras con fototipos IV y V de Fitzpatrick. Se utilizó un láser de CO2 (CO2RE-Syneron Candela) fraccionado e inmediatamente se incluyó PRP autólogo ramdomizado en las hemicaras de casos. En los controles, betametasona y vaselina. Se compararon los resultados fotográficos mostrándolos a 3 médicos expertos sin información previa para que determinen en una escala sencilla los hallazgos a corto, mediano y largo plazo. Este se realizó en la clínica de la piel entre Julio del 2017 y Septiembre del 2018 en Lima – Perú. Resultado: A corto plazo se observó resultados satisfactorios en las hemicaras tratadas con PRP. Hubo una disminución en la presencia de hiperpigmentación pos inflamatoria, Eritema, edema y aparición de acné, así como un aumento en el efecto de tensado facial, atenuación de surcos naso genianos y líneas de expresión en las hemicaras tratadas con PRP. Sin embargo a largo plazo, estas últimas mejoras no son significativas en relación a la otra hemicara control. Discusión: El láser de CO2 fraccionado genera cambios histopatológicos similares a las heridas, por lo que el PRP absorbido a nivel transepidermico acelera la curación y reduce la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Se aprecian resultados importantes en la prevención de discromías en estos fototipos. La terapia láser combinada con PRP se asocia con una mayor satisfacción frente a la monoterapia con láser. Los resultados esperados, se encuentran en etapas tempranas de recuperación, mientras que a largo plazo, no hay diferencias significativas entre ambas hemicaras. Conclusión: Estos resultados, en nuestra población de fototipo alto, sugieren que el uso inmediato del PRP post laser Co2 fraccionado, es un método eficaz para mejorar la rehabilitación y cicatrización, reduciendo el tiempo de inactividad del paciente y disminuyendo los riesgos de efectos adversos – secundarios, debiéndose considerar como una alternativa terapéutica eficaz como tratamiento post laser. La serie pequeña de casos presentada, deja abierta la puerta a trabajos con mayor población y seria de mucha utilidad poder contrastar los resultados obtenidos con los de futuros autores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).