LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA
Descripción del Articulo
El cancer es un verdadero problema de salud publica a nivel mundial. Su impacto social, economico y en calidad de vida hablan por si solos, sin tomar en cuenta los daños psicologicos y emocionales que producen en la poblacion. En América Latina, el cáncer es un problema de salud pública sumamente se...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1066 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2308-0531_de9f30b37b0b4607e593610b4308b748 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1066 |
| network_acronym_str |
2308-0531 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
| spelling |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICADe La Cruz-Vargas, Jhony A.Correa-Lopez, Lucy E.El cancer es un verdadero problema de salud publica a nivel mundial. Su impacto social, economico y en calidad de vida hablan por si solos, sin tomar en cuenta los daños psicologicos y emocionales que producen en la poblacion. En América Latina, el cáncer es un problema de salud pública sumamente serio. Segun la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer , en 2012 (el último año del que se dispone de datos comparables sobre la incidencia y la prevalencia internacional) un poco más de 1 millón de personas desarrollaron la enfermedad en América Central y América del Sur, y fallecieron 550 000 personas aproximadamente.2 La aparición de cáncer está aumentando debido al crecimiento y el envejecimiento de la población, así como a una mayor prevalencia de factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y el cambio en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo económico. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1066 Universidad Ricardo Palma2017-09-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/962http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3769http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3770http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3771info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:13Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| title |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| spellingShingle |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA De La Cruz-Vargas, Jhony A. |
| title_short |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| title_full |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| title_fullStr |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| title_full_unstemmed |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| title_sort |
LAS ZONAS GRISES DE LA ONCOLOGIA EN LATINOAMERICA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De La Cruz-Vargas, Jhony A. Correa-Lopez, Lucy E. |
| author |
De La Cruz-Vargas, Jhony A. |
| author_facet |
De La Cruz-Vargas, Jhony A. Correa-Lopez, Lucy E. |
| author_role |
author |
| author2 |
Correa-Lopez, Lucy E. |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El cancer es un verdadero problema de salud publica a nivel mundial. Su impacto social, economico y en calidad de vida hablan por si solos, sin tomar en cuenta los daños psicologicos y emocionales que producen en la poblacion. En América Latina, el cáncer es un problema de salud pública sumamente serio. Segun la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer , en 2012 (el último año del que se dispone de datos comparables sobre la incidencia y la prevalencia internacional) un poco más de 1 millón de personas desarrollaron la enfermedad en América Central y América del Sur, y fallecieron 550 000 personas aproximadamente.2 La aparición de cáncer está aumentando debido al crecimiento y el envejecimiento de la población, así como a una mayor prevalencia de factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y el cambio en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo económico. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1066 |
| description |
El cancer es un verdadero problema de salud publica a nivel mundial. Su impacto social, economico y en calidad de vida hablan por si solos, sin tomar en cuenta los daños psicologicos y emocionales que producen en la poblacion. En América Latina, el cáncer es un problema de salud pública sumamente serio. Segun la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer , en 2012 (el último año del que se dispone de datos comparables sobre la incidencia y la prevalencia internacional) un poco más de 1 millón de personas desarrollaron la enfermedad en América Central y América del Sur, y fallecieron 550 000 personas aproximadamente.2 La aparición de cáncer está aumentando debido al crecimiento y el envejecimiento de la población, así como a una mayor prevalencia de factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y el cambio en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo económico. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1066 |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/962 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3769 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3770 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1066/3771 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana 2308-0531 1814-5469 reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| reponame_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
| collection |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701472109915537408 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).